Investigación HCSBA

El Hospital Clínico San Borja Arriarán considera fundamental potenciar la investigación clínica como un eje de avance y excelencia clínica en los diversos equipos. A raíz de esto, es que se mantiene un área de Investigación liderado por la Dra. Claudia Cortés Moncada, para promover el desarrollo de estos proyectos al interior de nuestro establecimiento y resguardar que se efectúen de manera correcta y siguiendo los protocolos establecidos.

Dentro de sus funciones, la unidad debe estimular -a través de educación y capacitación- la realización de investigaciones y también realizar un análisis técnico de los proyectos de investigación junto al Comité de Investigación Clínica (CIC).

En el HCSBA se pueden presentar tres modelos de investigación: académica (vínculo universitario), autogestionada o industria farmacéutica.

Cualquier funcionario -ya sea clínico o administrativo- puede iniciar un proyecto de investigación en nuestro establecimiento. Sin embargo, para poder realizarlo es necesario cumplir el protocolo que podrá encontrar en esta página.

Si quiere saber más sobre el Comité de Investigación Científico, puede leer la siguiente nota haciendo click aquí.


¿Quiénes integran el Comité de Investigación Clínica (CIC)?

– Dra. Sofía Aros (pediatra) – Subdirectora de Gestión Asistencial Pediátrica y presidenta del CIC.

– Dra. Claudia Cortés (infectóloga) – Encargada de Investigación Clínica.

– Rocío Gallardo (médica veterinaria) – Coordinadora de Docencia, Investigación y Relación Asistencial Docente.

– Tiare Pavez (enfermera) – Encargada de Buenas Prácticas Clínicas.

– Paulina Gallardo (bioquímica) – Encargada del Laboratorio de Biología Molecular.

– Dr. Belisario Aguayo (cirujano infantil) – Jefe Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente.


Proyectos autorizados para su ejecución:

1. Constitución y uso del consorcio Europeo-Latinoamericano para la erradicación del cáncer de vesícula biliar prevenible - EULAT erradicate GBC - Doctora Mónica Campos.

2. Autorización protocolo “estado nutricional, morbimortalidad y soporte nutricional en pacientes hospitalizados por Covid-19 en la primera ola chilena - Doctora Natalia Jara.

3. Determinación de cambios en el perfil de expresión génica endometrial inducido por progesterona exógena luego de la administración postovulatoria de mifepristona - Doctora Pilar Vigil.
1. Descripción de la composición de bacterioma intestinal y su relación con el eje Th- 17/T-reg y con marcadores inflamatorios en pacientes chilenos viviendo con VIH y discordancia viro – inmunológica - Doctor Gabriel Castillo y Doctora Claudia Cortés.

2. Evaluación de respuesta inmune a la vacunación Covid-19 en población con infección por VIH - Doctor Marcelo Wolff.

3. ¿Cómo mueren los pacientes con cáncer en Chile? Asociación entre las características de los servicios de cuidados paliativos con la calidad del proceso de fin de vida y muerte de los pacientes con cáncer avanzado - Doctora Maite Uriarte.

4. Evaluación clínica de la plataforma robótica Levita - Doctor Juan Fulla.
1. Estudio de cohorte colaborativo mundial para el seguimiento de pacientes quirúrgicos con Covid-19 - Doctor Julio Villanueva.

2. Presencia de SARS-CoV-2 en semen de pacientes Covid-19 - Tecnólogo Médico Alex Muñoz.

3. Evaluación de la percepción de los agentes de salud acerca del comité de ética asistencial en un hospital público de Santiago de Chile - Doctor Belisario Aguayo.

4. Plataforma informática basada en inteligencia artificial para la caracterización e identificación del grado de adherencia al tratamiento para la población con infección por VIH - Doctora Claudia Cortés.

5. Enfermedad de células falciformes: complicaciones y hospitalizaciones en relación con edad diagnóstica. Serie de casos en población pediátrica atendida en Hospital Clínico San Borja Arriarán en el periodo de febrero 2017 - febrero 2020 - Doctora Katherin Sánchez Pfeiffer y Michele Rojas Didier.

Resumen del protocolo:


Comité de Ética Clínica del Servicio de Salud Metropolitano Central

Toda investigación realizada en el HCSBA también será evaluada en el Comité Ético Científico (CEC) del Servicio de Salud Metropolitano Central. El CEC es un órgano que depende administrativamente de la Dirección del Servicio y su función principal es evaluar los protocolos de investigación que involucren seres humanos.

Para mayor información puede ingresar al menú «Nuestra Historia» y luego «Comité Ético Científico SSMC» en www.ssmc.cl o hacer click aquí.

Además, puede revisar el Memorándum N°15 respecto a la información relacionada con la evaluación ética de los proyectos de investigación:

Memo N°15