PrEP y PEP

Profilaxis pre-exposición (PrEP)

Es el uso de un medicamento altamente eficaz para prevenir la infección de VIH previo a una exposición de riesgo. Se trata de una terapia combinada antirretroviral, compuesta por tenofovir y lamivudina.

Cuando se siguen las indicaciones, se reduce el riesgo de contraer VIH (a través de relaciones sexuales) en, aproximadamente, el 99% de los casos (estadística basada en la modalidad de uso diario).

- Usuarios/as mayores de 18 años
- Usuarios/as que no estén cursando una infección por VIH
- Usuarios/as que deseen tomarlo
- Usuarios/as que ejerzan trabajo sexual
- Hombres que tengan relaciones sexuales con hombres
- Usuarios/as transgénero
- Personas con mayor riesgo de exposición a VIH
- Control con médico/a especialista
- Exámenes de monitoreo
- Inmunización (vacuna contra la hepatitis B, hepatitis A y virus del papiloma humano ), según edad e indicación médica
- Dispensación de preservativos y lubricantes
- Puede ser de uso diario

- Puede ser por demanda (esta modalidad no está validada para mujeres). En caso que sea bajo este sistema, se deben considerar las siguientes indicaciones:

- Tomar dos comprimidos entre 2 a 24 horas antes de la relación sexual
- Tomar un comprimido 24 horas de la primera dosis
- Tomar un comprimido 48 horas de la primera dosis
- Náuseas
- Vómitos
- Diarrea
- Dolor de cabeza
- Fatiga

Si bien se pueden presentar los siguientes efectos adversos, estos suelen desaparecer con el tiempo.
- Para las personas que tienen relaciones sexuales anales receptivas, las pastillas alcanzan su máximo nivel de protección contra el VIH en, aproximadamente, siete días de uso diario.

- Para las personas que tienen relaciones sexuales vaginales receptivas y/o consumen drogas inyectables, las pastillas alcanzan su máximo nivel de protección en, aproximadamente, 21 días de uso diario.
- Control médico al mes de iniciado el tratamiento. Luego, debe acudir cada tres meses.

- Monitorización con exámenes cada tres meses, incluyendo testeo general, VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
Los beneficiarios/as de Fonasa pueden conseguirlo de forma gratuita en las Unidades de Atención y Control en Salud Sexual (UNACESS) o centros VIH. En la región Metropolitana, pueden acercarse a los hospitales San Borja Arriarán, Barros Luco, Padre Hurtado, El Carmen, San Juan de Dios o CRS Cordillera.

En el Hospital Clínico San Borja Arriarán, la solicitud de horas de control u otras consultas de UNACESS se pueden realizar al teléfono 225748950 o al correo horasunacess@gmail.com. El horario de atención al público es de lunes a jueves, de 8:00 a 16:00 horas, y los viernes, de 8:00 a 14:00 horas.

En tanto, los usuarios/as Isapre deben acudir donde le indique su prestador de salud asociado a un copago.


¿Qué es el PEP (profilaxis post-exposición)?

Es un medicamento (compuesto por tenofovir, lamivudina y dolutegravir) para prevenir la infección de VIH, luego de una exposición de riesgo. Se utiliza en caso de emergencia, ya que no es para el uso regular por personas que pueden estar expuestas al VIH de manera frecuente.

– Victima de agresión sexual. Si eres víctima de agresión sexual, debes dirigirte de forma inmediata al servicio de urgencia más cercano.
Rotura de preservativo
– Retiro de preservativo sin consentimiento de contacto sexual
– Accidente cortopunzante
Es importante que el PEP se inicie dentro de las primeras 72 horas tras una posible exposición al VIH.

Si se toma dentro de ese periodo, se reduce más del 80% de las probabilidades de adquirir VIH.

Se debe tomar por 28 o 30 días, según la indicación del médico tratante.
– Náuseas
– Vómitos
– Diarrea
– Dolor de cabeza
– Fatiga

Si bien se pueden presentar los siguientes efectos adversos, estos suelen desaparecer con el tiempo.
Para los beneficiarios/as de Fonasa sólo se garantiza la prestación gratuita en caso de haber sido víctimas de agresión sexual (a través del GES 86). Para acceder a esto, el usuario/a debe dirigirse a un servicio de urgencia de la red pública.

Los usuarios/as Isapre deben acudir a un servicio de urgencia, según su prestador de salud, o consultar con un médico/a infectólogo/a.