
Participación Social
La participación comunitaria es un proceso por el cual los ciudadanos/as se organizan para defender sus intereses, buscar soluciones y mantener seguimiento de la política pública. Funciona como un enlace de opinión, decisión, acción y fiscalización. Para lograr la participación comunitaria, es importante que todos los actores sociales puedan ser parte de las actividades.
En el Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA) contamos con la Unidad de Participación Social -dependiente de la Subdirección de Atención Integral al Usuario-, la cual está compuesta por Sandra Mesa, Nicole Oliva, Rosa Huaiquiñir, Daniela Manríquez y Adriana Guichaquelen.
- La población debe asumir nuevas responsabilidades en el manejo de recursos y la toma de decisiones.
- Compromiso e identificación de los ciudadanos/as como un fin social.
- Asumir mayores y mejores responsabilidades.
- Estos principios son la base de un sistema democrático en que la población se involucra en la elaboración, aplicación y evaluación de las decisiones públicas.
Galería de fotos de actividades de Participación Social:









Plan de Participación Social 2025
El Plan de Participación Social 2024 del Hospital Clínico San Borja Arriarán fue generado desde y con la comunidad. Se planificó en función de los ejes de trabajo propuestos por el Servicio de Salud Metropolitano Central y de los objetivos sanitarios de la década 2021-2030.
– Plan de Participación Social 2025
– Informe anual Plan de Participación Social 2025
Consejo Consultivo de Usuarios del HCSBA

El Consejo Consultivo de Usuarios (CCU) es un espacio de participación ciudadana que busca generar vínculos entre los equipos, usuarios y comunidad, con el fin de generar iniciativas y propuestas que aporten al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la población usuaria.
Esta instancia, permite dar cumplimiento a la participación e intercambio de opiniones en temas que son relevantes para nuestro hospital y la comunidad. Se propósito es ser un órgano asesor y consulta (de carácter honorífico), cuyo objetivo es dar recomendaciones sobre la gestión institucional y cooperar en la difusión de la información, que el establecimiento estime pertinente, ante la comunidad.
- Aportar sugerencias y conocer el Plan Anual de Actividades del Hospital Clínico San Borja Arriarán.
- Contribuir al fortalecimiento del sentido de identidad del Hospital Clínico San Borja Arriarán.
-Informar a sus representados sobre los aspectos relevantes de la gestión de la institución.
- Respetar el reglamento interno de este Consejo Consultivo de Usuarios.
- Participar en la preparación de la Cuenta Pública institucional.
- Secretaria: Wilma Varela Gutiérrez
- Tesorera: Fresia Painemilla Cabrera
- Suplente: Mireya Labra Muñoz
- Suplente: Viviana Herrera Valencia
- Suplente: Lynda Caceda Gitzaerald
Si tu organización y/o agrupación quiere ser parte del CCU, pueden contactarse con las funcionarias de la Unidad de Participación (Modular G) o escribir a consejosanborjaarriaran@gmail.com
Voluntariados con participación en el HCSBA
La labor de asistencia y acompañamiento espiritual del HCSBA es realizada por varias agrupaciones sin fines de lucro, quienes efectúan actividades con una orientación solidaria y en favor de la necesidad de nuestros pacientes y sus familiares. Su participación es de forma libre, sistemática y regular, sin ningún tipo de remuneración o compensación.
Su objetivo es apoyar a pacientes y sus familiares, entregando dedicación y amor al prójimo, acompañando, escuchando y estando presentes desde el respeto con un enfoque de derechos humanos.
Conoce los voluntariados que funcionan en el HCSBA:
- Función: entrega de acompañamiento espiritual.
- Representante: Luis Villalón Jaramillo (luisvillalonjara@gmail.com).
- Función: entrega de útiles de aseo y pañales a los pacientes hospitalizados.
- Representante: Ligia Barrios Orellana (ligiamariabarios@gmail.com).
- Función: entrega de útiles de aseo y pañales. Además de acompañamiento espiritual a los pacientes hospitalizados.
- Representante: María Vilches Lizana (maria.vilches.lizana@gmail.com).

- Función: Entrega de útiles de aseo, pañales y apósitos postparto para pacientes hospitalizadas.
- Representante: Edith Reyes Orellana (edithreyesorellana6@gmail.com).

- Función: entrega de útiles de aseo y pañales. Además de acompañamiento espiritual a los pacientes hospitalizados.
- Representante: Nuri Mondiglio Navarro (nmondiglio@gmail.com).

- Función: Entrega de útiles de aseo y pañales. Además de acompañamiento espiritual a los pacientes hospitalizados.
- Representante: Miguelina Águila Huenun (voluntariadohcsba@gmail.com)

- Función: entrega de útiles de aseo y pañales para pacientes hospitalizados.
- Representante: Jacqueline Paredes Pailla (erminnda.pp@gmail.com).

- Función: entrega de útiles de aseo y pañales. Además de acompañamiento espiritual a los pacientes hospitalizados.
- Representante: Juana Huaitiao González (voluntariado.panyvida@live.cl).

- Función: entrega de colaciones y acompañamiento espiritual a padres y madres con hijos hospitalizados.
- Representante: Elizabeth Ramos Carrera (eramoscarrera@gmail.com).

Si desea colaborar con donaciones o realizar consultas, puede escribir a voluntariadohcsba@gmail.com
Modelo de salud intercultural

En junio de 2024, el HCSBA comenzó con la implementación del Decreto N°21 y el modelo de salud intercultural. Ambos están orientados a garantizar una atención con pertinencia cultural a quienes pertenezcan a alguno de los 11 pueblos originarios reconocidos en Chile (Aymara, Quechua, Atacameño, Colla, Diaguita, Mapuche, Rapa Nui, Yagán, Kawésqar, Selk’nam y Chango).
El trabajo se enfoca en ser un enlace entre la comunidad hospitalaria y los usuarios pertenecientes a pueblos originarios, promoviendo la comprensión y aplicación del enfoque de salud con pertinencia cultural. Además, se han realizado acciones de sensibilización y difusión, como: conmemoración de Wiñol Tripantu, Día Internacional de la Mujer Indígena, Día de la Lengua Rapa Nui, entre otras. Estas instancias han permitido iniciar procesos de abordaje a nivel institucional sobre la cosmovisión y prácticas tradicionales de salud.
La participación ha sido concebida como un proceso colaborativo y progresivo, generando espacios de diálogo y coordinación a nivel interno e intersectorial. Si bien la incorporación del enfoque intercultural en el ámbito hospitalario presenta desafíos significativos (dada la diferencia entre el modelo biomédico y el ancestral), se han buscado experiencias exitosas en la atención primaria y secundaria para adaptar las buenas prácticas al HCSBA.
En ese contexto, se han promovido instancias de participación mediante mesas de trabajo intersectoriales, conversatorios con funcionarios/as, reuniones de coordinación con actores territoriales y espacios de diálogo con usuarios/as de pueblos originarios. Estas acciones han permitido levantar necesidades, identificar brechas en la implementación del decreto y fortalecer el rol de la facilitadora intercultural y referente de pueblos originarios como agentes articuladores y promotores de los procesos de cambio institucional hacia una atención más inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural.
Documentos descargables: