10 recomendaciones para una lactancia materna exitosa en el hogar
Amamantar a nuestros hijos e hijas es un acto de amor que puede beneficiarlos para el resto de sus vidas. La lactancia materna contribuye al desarrollo físico, emocional y psicosocial de los niños y niñas, entregándoles los nutrientes adecuados para su crecimiento.
Sin embargo, en ocasiones dar pecho puede resultar complejo y frustrante para las madres cuando no pueden efectuar este proceso de manera satisfactoria. Por ello, tal como explica Constanza Krautwurst, matrona de Neonatología del Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA), “es importante que la madre esté tranquila, se alimente adecuadamente y pida ayuda cuando lo necesite”.
A continuación, la profesional del HCSBA nos entrega 10 recomendaciones para que el proceso de lactancia que realiza en su hogar sea exitoso.
1. Exclusividad
Procure alimentar a su guagüita con leche materna de manera exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y manténgala de forma complementaria a la alimentación hasta los 2 años. Evalúe el uso de rellenos junto a los profesionales que apoyan a su hijo o hija.
2. Libre demanda
Ofrezca pecho a libre demanda, es decir, cada vez que su bebé lo requiera y por el tiempo que lo desee. La toma debe tener una duración mínima de 15 a 20 minutos por pecho o hasta que se vacíe uno. No deben pasar más de 3 horas sin que su hijo se alimente al pecho.
3. Cerquita
Acerque el bebé al pecho, no el pecho al bebé. Trate de encontrar y de mantener una posición cómoda, en un ambiente tranquilo y agradable. Para ello puede ayudarse con un cojín de lactancia. Cada uno de los niños y niñas que nacen en establecimientos públicos de salud reciben este implemento al momento del alta.
4. Boquita de pez
Su bebé debe agarrar el pecho con los labios evertidos, o sea hacia afuera como una boquita de pez. Verifique que esté abarcando la mayor parte posible de la areola —zona de color café que rodea al pezón—, que su mentón esté pegado al pecho y que su nariz esté rozándolo ligeramente para que pueda respirar sin dificultad.
5. A tiempo
Atienda a su recién nacido tempranamente, es decir, apenas muestre señales de hambre como despertarse, mover la boca, buscar el pecho con la cabeza o chupar sus manitos. El llanto es una señal tardía de hambre, por lo que antes de alimentar a su guagua debe calmarla y luego ofrecerle el pecho.
6. Más es más
Para aumentar la producción de leche sólo es necesario amamantar a su hijo o hija más seguido. Mientras el niño o la niña más succione su pecho, más leche producirá.
7. No a los chupetes
Procure no dar al recién nacido chupetes ni mamaderas hasta que la lactancia materna se haya consolidado. Un chupete de entretención no se succiona de la misma forma que el pecho, por lo que el recién nacido puede “confundirse” y posteriormente agarrar el pecho con menos eficacia.
8. Aliméntese adecuadamente
La madre debe alimentarse sanamente. Consuma lácteos bajos en grasa, frutas, verduras y legumbres. Prefiera las carnes blancas por sobre las rojas, evite el consumo de productos procesados y alimentos altos en azúcar. Mantenga una ingesta adecuada de líquidos, tomando 6 a 8 vasos de agua al día.
9. Revise su técnica
Las principales complicaciones en la lactancia, como dolor, grietas en los pezones, congestión mamaria o mastitis son, en su mayoría, consecuencias de una técnica de lactancia incorrecta. Verifique que su guagua esté bien acoplada al pecho.
10. Pida ayuda
A veces las cosas no son tan simples como quisiéramos y si está teniendo problemas con la lactancia no sienta vergüenza en pedir ayuda. Si siente dolor mientras da pecho o tiene grietas en el pezón, pida ayuda cuanto antes. Consulte a su matrona, a otras madres que hayan dado leche o a grupos de apoyo a la lactancia.