Mi parto en el HCSBA

El Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA) está comprometido con entregar una atención integral, segura y de calidad al binomio madre e hijo/a durante las distintas etapas del trabajo de parto, propiciando que sea respetado y acompañado.


Si presentas los siguientes signos y/o síntomas, debes acudir a la Urgencia Gineco-Obstétrica del Hospital Clínico San Borja Arriarán (ingreso por Avenida Santa Rosa 1234):

  • Sangrado genital
  • Pérdida de líquido por los genitales que no se puede retener
  • Disminución de movimientos del bebé (menos de seis movimientos por hora)
  • Tener entre dos a tres contracciones uterinas en diez minutos, que sean cada vez más intensas y frecuentes
  • Dolor de cabeza, visión borrosa, zumbido de oídos y/o sensibilidad a la luz
  • Fiebre

Para asistir a urgencias debes considerar: venir sin maquillaje, sin joyas (como aros, collar, piercing, etc.), sin artículos de valor, con uñas cortas y sin esmalte.


- Agenda de control prenatal
- Exámenes y ecografías
- Carnet de identidad, pasaporte o DNI

- En un bolso identificado debe incluir: Útiles de aseo, paquetes de apósito o postparto, pantuflas o sandalias, camisas de dormir y papel higiénico
Para el parto:
- Una muda completa
- Dos pañales desechables
- Un pañal de tela
- Una frazada o manta de bebé

Para la hospitalización:
- Dos mudas completas
- Un paquete de pañales desechables
- Un pañal de tela
- Un paquete de toallitas húmedas

¿Qué incluye una muda completa?: Pilucho o body, panty, camiseta, gorro, calcetines y osito o traje.

El Plan de Parto del HCSBA ha sido diseñado como una herramienta para que cada gestante pueda informar sus preferencias, deseos y expectativas de acuerdo a sus necesidades al momento del trabajo de parto y parto, adaptado a las alternativas disponibles en nuestro centro hospitalario. Este documento no sustituye la información relevante que puedas entregar a los profesionales de salud durante tu estadía en la Urgencia Gineco-Obstétrica, en relación al desarrollo de la gestación al momento de su hospitalización.

Una vez diagnosticado el trabajo de parto, el documento debe ser entregado al matrón o matrona que realice su ingreso hospitalario. Luego será entregado al matrón/a de turno que te acompañará la mayor parte del tiempo mientras dure su jornada, para que puedan revisarlo en conjunto y aclarar dudas.

Aconsejamos asistir a los diversos talleres del Programa Chile Crece Contigo realizados en los Cesfam de nuestra red para informarse y vivenciar la gestación, parto y postparto como un proceso satisfactorio y memorable.

Descarga aquí el Plan de Parto del HCSBA:

Plan de Parto


Luego del parto, la usuaria es trasladada a la Unidad de Puerperio Integral (ubicada en el séptimo piso). La estadía esperable es de 48 horas, pero dependerá de la condición de salud de la madre y del bebé.

Durante la hospitalización, la usuaria puede estar acompañada de forma continua por una persona significativa. El horario de visitas es de lunes a domingo, de 13:00 a 19:00 horas. Se permite una persona en sala a la vez.

Trámites a realizar:

Inscripción en el Registro Civil: El hospital cuenta con una oficina de Registro Civil (ubicado por el ingreso de Santa Rosa 1234) exclusiva para nacimientos ocurridos en el recinto. Su horario de atención es de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas.

Retiro de ajuar: Se retira en la Oficina de Entrega de Ajuar (ubicada por el acceso de Santa Rosa 1234). El horario de atención es de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30 y de 14:30 a 16:00 horas. Debe presentar: cuaderno de alta del bebé, certificado de nacimiento y cédula de identidad, DNI o pasaporte de la madre y de quien retira.

Licencia postnatal: Posterior al parto, toda madre trabajadora tiene derecho al descanso postnatal (o licencia postparto). La solicitud se realiza de forma presencial en la Unidad de Puerperio Integral. El horario de entrega es de lunes a jueves, de 14:30 a 15:30 horas, y los viernes de 14:00 a 15:00 horas. Debe presentar: comprobante de licencia médica prenatal (42 días) y certificado de nacimiento del bebé.

Son 12 semanas (84 días) de permiso después del parto. Sin embargo, de acuerdo a las condiciones de nacimiento de los recién nacidos, este plazo puede extenderse:

- Cuando nace antes de iniciada la semana número 33 de gestación o si al nacer pesa menos de 1.500 gramos, el postnatal es de 18 semanas (126 días).

- En el caso del nacimiento de dos o más bebés, el período de postnatal se incrementa en siete días corridos por cada niño/a nacido a partir del segundo.
Es un permiso por 12 semanas (84 días) inmediatamente a continuación del descanso postnatal. Se puede hacer uso en dos modalidades:

- Jornada completa: por doce semanas (84 días).

- Jornada parcial: por 18 semanas (126 días), para hacer uso de media jornada a elección de la madre (mañana o tarde).

Este permiso puede ser traspasado al padre, a contar de la séptima semana, por el número de semanas que la madre indique. El periodo utilizado por el papá deberá ubicarse en el tramo final del permiso y ser en la misma modalidad que optó la madre.

Puedes solicitar este permiso durante la hospitalización en la Unidad de Puerperio Integral o de forma ambulatoria. Debe presentar el comprobante de la licencia prenatal y el certificado de nacimiento del hijo, en los siguientes horarios:

- Lunes a jueves, de 14:30hrs a 15:30hrs.
- Viernes, de 14:00 a 15:00 hrs.
El padre con contrato vigente de trabajo, tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo/a, el que podrá utilizar como prefiera dentro de las siguientes opciones:

- Desde el momento del parto: en este caso será de cinco días corridos.

- Distribuir los cinco días dentro del primer mes desde la fecha de nacimiento.

Para hacer efectivo el permiso, debe presentar el certificado de nacimiento del niño/a que otorga el Servicio de Registro Civil e Identificación a su empleador.