Trabajadoras y trabajadores sociales conmemoran los 100 años de su profesión
A través de una masiva ceremonia que convocó a más de 200 personas, las trabajadoras y trabajadores sociales de los diferentes establecimientos de la red del Servicio de Salud Metropolitano Central celebraron un hito de esta profesión.
Más de 200 personas fueron parte de la celebración de los 100 años del trabajo social en Chile. La actividad, realizada el 11 de noviembre, convocó a funcionarios y funcionarias de esta área que se desempeñan en el Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA), Hospital El Carmen (HEC), Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), CRS Maipú, Servicio de Salud Metropolitano (SSMC), SAMU Metropolitano, 20 Cesfam y cinco Cosam. Además, contó con la participación de integrantes de los Equipos Directivos de dichos recintos asistenciales.
Cabe consignar que se trata de funcionarios y funcionarias que cumplen un rol de acción e intervención en la salud pública de nuestro país, con un enfoque de dignidad, bienestar y derechos de las personas. Desde los inicios de la profesión en Chile, que nace ligada a la salud y germina para proyectarse en Latinoamérica, ha sido un vínculo importante con los pacientes y sus familia.
Tras 100 años de trayectoria, se han posicionado desde diferentes roles en las áreas clínicas y no clínicas, para dar respuesta a necesidades de las comunidades usuarias, vecinas y funcionarias de cada uno de los establecimientos. En la actualidad, cumplen una serie de labores relacionadas a proponer y realizar estrategias de intervención psicosociales, articular redes de apoyo, coordinar la continuidad del cuidado y entregar orientación, entre otros temas.






Ceremonia de conmemoración
La ceremonia fue organizada por un comité que integró a referentes de todos los centros de salud que conforman nuestra red. «Nos reunimos para conmemorar un siglo de historia, compromiso y vocación. Son 100 años de una profesión profundamente humana que ha sabido estar siempre al lado de las personas, acompañándolas en sus luchas, dolores y sus esperanzas. El trabajo social ha sido testigo y protagonistas de momentos muy significativos de la historia de nuestro país», señaló Georgina Sepúlveda, trabajadora social, presidenta del comité y subdirectora de Atención Integral al Usuario del HCSBA.
«Hoy celebramos un siglo de historia, compromiso y transformación social. Son 100 años desde que el trabajo social se consolidó como una disciplina, una vocación y, por sobre todo, una forma de entender la vida al servicio de los demás. En nuestra red del SSMC, son una parte esencial del acompañamiento integral que brindamos a las personas. Su labor nos recuerda que la salud no se limita a la ausencia de enfermedad, sino que también se constituye con empatía, vínculos humanos, solidaridad y justicia social», señaló Daniela Burgos, directora (s) del SSMC.






Durante su desarrollo se realizaron una serie de hitos que incluyeron: palabras de autoridades de la red y del Colegio de Trabajadoras y Trabajadores Sociales, espacio musical, reconocimientos a los equipos de cada uno de los recintos y también a ex funcionarias jubiladas de la red.
«El trabajo social es fundamental en el ámbito de salud, ya que promueve la atención integral. Nos abocamos no sólo a necesidades biológicas, sino también a las dimensiones sociales, emocionales y económicas de las personas y sus familias. Contribuimos directamente al bienestar y a mejorar los resultados en salud. Desde mi experiencia, puedo afirmar que el trabajo social, dentro de la administración pública de las instituciones de salud, ha significado una fortaleza para liderar equipos multidisciplinarios, pensar en la salud como una experiencia usuaria y conducir a los equipos hacia la entrega de servicios de calidad con trato digno», señaló Sandy Iglesias, trabajadora social y directora del Cesfam 5.
Concurso «100 años de Trabajo Social»
Además, se dieron a conocer las historias ganadoras del concurso literario de relatos llamado «100 años de Trabajo Social». Durante el último mes se recopilaron diferentes escritos en los que los participantes pudieron contar historias sobre el impacto que ha tenido esta carrera en sus vidas, ya sea desde la experiencia profesional o desde el vínculo con uno de ellos o ellas.
De esta manera, se premió a:
- Primer lugar: Jorge Galaz Sepúlveda, con el relato «Trabajo social sin palabras»
- Segundo lugar: Nancy Droguett Jorquera, con el relato «Acompañar, un acto de amor»
- Tercer lugar: Marcela Alemany Martínez, con el relato «Pablo Quiero, un gran asistente social».
Puedes leer el relato ganador a continuación:
Trabajo social sin palabras
En los márgenes del olvido, una anciana espera su destino, los niños callan su dolor y los hombres se pierden en su propia sombra. Allí, donde la esperanza se desvanece y la injusticia se vuelve rutina, el silencio amenaza con ser eterno. Pero el trabajo social irrumpe como un susurro que abraza, una palabra que dignifica, una acción que transforma. Es el puente entre la herida y la sanación, entre la indiferencia y la justicia. Porque cuando el mundo calla, el trabajo social habla con hechos, con presencia, con humanidad. Y en ese gesto, la esperanza vuelve a tener.
Jorge Galaz Sepúlveda




