Enfermeras del HCSBA presentan en Jornada de Cuidados de la Piel y Manejo de Heridas
Katerine Vásquez y Carol Moraga, ambas profesionales de nuestro establecimiento, participaron con exposiciones en esta actividad que buscaba actualizar el conocimiento y fortalecer las competencias en la atención de pacientes con heridas complejas.
Con la participación de más de un centenar de profesionales de los distintos niveles de atención, se desarrolló la II Jornada de Gestión del Cuidado de la Piel y Manejo de Heridas, organizada por el Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC). La actividad tuvo como objetivo actualizar los conocimientos y fortalecer las competencias en la atención de pacientes con heridas complejas, promoviendo una mejor coordinación dentro de la red asistencial.
El encuentro contó con la exposición de especialistas de los polos Maipú-Cerrillos y Santiago-Estación Central, además de trabajos prácticos que permitieron intercambiar experiencias y estrategias clínicas. Entre los temas tratados destacaron el manejo de heridas de extremidades inferiores de origen vascular, la limpieza terapéutica, el cuidado de pacientes con grandes quemaduras y la prevención de lesiones por presión.
Cristian Quiroga, referente del Subdepartamento de Gestión de la Red de Atención Cerrada del SSMC, explicó que esta jornada “nació a partir de la necesidad de abordar deudas históricas respecto al manejo de heridas y cuidados de la piel”. Añadió que el servicio conformó una mesa técnica de este tema con referentes de toda la red, y que este encuentro representó “uno de los hitos que buscábamos cumplir este año para articular estrategias y fortalecer capacidades locales”.


Expositoras del HCSBA
Dentro de los expositores habían dos enfermeras del Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA): Katerine Vásquez, coordinadora de Atención Cerrada; y Carol Moraga, encargada de Cirugía Vascular. La primera profesional expuso sobre limpieza terapéutica de las heridas y la importancia que tiene para el manejo de infecciones y el proceso de cicatrización; mientras que la segunda abordó la temática de úlceras vasculares, los tipos que existen, su clasificación, diagnóstico, tratamiento, curaciones, entre otros temas.
«La importancia de compartir estas experiencias es estandarizar procesos y generar un trabajo en red colaborativo, sobre todo entre la atención primaria y los centros hospitalarios de la red central. Además de mostrar las realidades de cada institución en lo que respecta al manejo avanzado de heridas y así generar, en un futuro no muy lejano, sistemas de referencia y contrarreferencias atingentes a cada usuario», explicó Katerine Vásquez
En tanto, Carol Moraga aseguró que estas instancias son fundamentales para «compartir conocimientos con colegas, escuchar sus problemas en el tema, orientar en resolución de casos y ser un nexo. Fue una experiencia muy bonita y enriquecedora para ambas partes».
Además, aprovecho de agradecer el apoyo que ha recibido esta unidad desde el Equipo Directivo del HCSBA, sus colegas enfermeras y también desde el área de médicos vasculares. «Me desenvuelvo bien en este tema porque cuento con su respaldo. Siempre están dispuestos a apoyarme en el tratamiento de los pacientes que acuden a nuestro servicio. Gracias a nuestro trabajo en conjunto, hacemos más accesible la atención a la comunidad», añadió Carol.


Opinión de los participantes
Desde la Atención Primaria, María Eugenia Bravo, referente técnica de la Dirección de Salud de Santiago, destacó la importancia de definir criterios comunes de atención, indicando que «esta jornada era un sueño de la mesa de trabajo y nos permitirá avanzar hacia una atención más coordinada y homogénea para nuestros usuarios”.
Para Alicia Marambio, enfermera de la Unidad de Cirugía Adulto del Hospital Clínico San Borja Arriarán, la jornada “permitió reforzar conocimientos, mejorar procesos y replicar buenas prácticas en las unidades clínicas”. Además, valoró el enfoque en red, ya que «muchos pacientes que atendemos en el hospital luego continúan su tratamiento en los Cesfam, por eso la conexión entre niveles es clave para mantener la continuidad del cuidado”.
Por su parte, Carlos Estrada, uno de los expositores y enfermero del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), subrayó el carácter colaborativo del encuentro, debido a que el taller buscó «tender puentes entre los distintos niveles de atención y compartir experiencias sobre el manejo de pacientes quemados, GES y no GES. Integrar estas miradas es fundamental para optimizar los procesos de atención”.
Este tipo de instancias reafirman el compromiso del Servicio de Salud Metropolitano Central con la formación continua de los equipos clínicos y el trabajo colaborativo en red, pilares esenciales para brindar una atención segura, integral y de calidad a los pacientes.
Fuente: Servicio de Salud Metropolitano Central

