miércoles, agosto 20, 2025
Comunidad HCSBA

Aprueban nuevo sistema de categorización para urgencias gineco-obstétricas: HCSBA fue parte del piloto

Durante seis meses, en la Urgencia Gineco-Obstétrica del Hospital Clínico San Borja Arriarán se estuvo probando un plan piloto, cuyo objetivo era estandarizar el proceso de categorización. Tras analizar los resultados, desde el Ministerio de Salud aprobaron su puesta en marcha.

La Subsecretaría de Redes Asistenciales aprobó la implementación del Sistema de Categorización Estructurado de Urgencia Gineco-Obstétrica, el cual es un nuevo instrumento estandarizado que permitirá entregar una atención más eficiente, oportuna, diferenciada, eficaz y de calidad para las pacientes de este tipo de servicios.

Antes de esto, no existía un sistema de categorización estandarizado a nivel nacional. La mayoría de los establecimientos utilizaba los modelos de Manchester y ESI acondicionados para las urgencias gineco-obstétricas, pero estos no consideraban la evaluación del binomio (madre e hijo) y se basaban en diagnósticos clínicos y no en signos y síntomas.

Para su elaboración, un total de 24 establecimientos de salud de alta y mediana complejidad participaron en el plan piloto que fue organizado por la División de Gestión de Redes Asistenciales (Digera). El Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA) fue uno de los recintos que, por seis meses, estuvo probando este formato.

Lee más: HCSBA participa en plan piloto nacional para estandarizar categorización en Urgencias Gineco-Obstétricas

«Yo creo que se logró implementar de manera correcta gracias a las orientaciones, ensayo previo y estudio que se tuvo sobre la nueva categorización. Esos tres puntos fueron súper importantes. Hubo orientaciones en cada turno de matrones/as donde se presentó el piloto, se explicaron ejemplos y la unidad se adaptó al piloto de categorización», señaló Marcela Pino, matrona clínica de la Urgencia y Preparto.

De esta manera, a partir de marzo de 2024, en el HCSBA las matronas y matrones categorizaron por el protocolo habitual de ESI, pero además dejaban registro de qué categoría correspondía según el instrumento que se estaba piloteando.

La Dra. Aurora Poblete, jefa del área obstétrica del Servicio de la Mujer y el Recién Nacido, aseguró que este nuevo sistema «prioriza lo gineco-obstétrica. La idea de la categorización es separar un poco la urgencia gineco-obstétrica, que es más específica y es una consulta de especialidad, tanto de matronas como de médicos, versus la urgencia adulto general que tiene patologías y tiempos completamente diferentes».

En tanto, Ana Ferhmann, supervisora (s) de la Urgencia Gineco-Obstétrica, mencionó que «lo más importante de este plan piloto es que logra dar priorización a cada uno de los casos. Otro resultado puede ser que los tiempos de atención total de las usuarias son menores. Es netamente debido a que la categorización le da mayor prioridad. Entonces el tiempo completo de atención de la persona que consulta, en la mayoría de los casos, disminuye a la mitad».

Nuevo instrumento

Una vez terminado el tiempo de prueba, cada establecimiento compartió sus resultados para ajustar este nuevo instrumento. En el documento emanado por el Departamento Red de Urgencia y Atención Cerrada de la División de Gestión de la Red Asistencial (Digera), se indica que el instrumento «se basa en los principios fundamentales y las bases generales del modelo de atención de urgencia gineco-obstétrica, resguardando la continuidad del proceso, con una atención de calidad, diferenciada, accesible y personalizada».

Dentro de sus conclusiones, se destaca que los resultados «evidencian que existe una mayor proporción de necesidad de atención de urgencia gineco-obstétrica en tiempos más acotados según clasificación», añadiendo que es necesario que los «tiempos de atención sean más eficientes y que la asistencia sea oportuna, eficaz y de calidad».

Lorena Gutiérrez, jefa del Departamento de Gestión del Cuidado de Matronería del HCSBA y profesional de la Digera, señaló que «este es un sistema estructurado que se va a tener que aplicar a nivel nacional, porque estandariza el sistema de categorización de las urgencias gineco-obstétricas. En comparación con lo que se realizaba, que era por diagnóstico, este mide signos y síntomas e incluye el binomio».

Sobre la importancia de que el HCSBA haya sido considerado dentro del plan piloto, Lorena aseguró que «nuestro hospital, en cierta forma, siempre ha sido un ícono de referencia nacional. Tenemos una alta producción, cantidad de pacientes y casos que son complejos. Le da un estándar de tipo de usuaria y diagnóstico, que abarca múltiples patologías que no todos los hospitales tienen. Es una muestra grande y representativa».

Con la validación de este instrumento, desde ahora todos los hospitales pueden empezar a aplicarlo. Desde el HCSBA se trabajarán los lineamientos y protocolos internos para poder implementarlo en la Urgencia Gineco-Obstétrica.