Acercando la atención cardiológica a pacientes del polo Santiago – Estación Central

Desde septiembre del año pasado, el Dr. Guillermo Soto, cardiólogo del HCSBA, acude a los cesfam de Santiago y Estación Central para atender a los pacientes, realizar evaluaciones clínicas, revisar exámenes y gestionar derivaciones.

Con el objetivo de promover el autocuidado, prevenir enfermedades cardiovasculares y controlar oportunamente aquellas ya diagnosticadas, el Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC), junto a los hospitales de la red, puso en marcha una estrategia que lleva la atención de un especialista a los centros de salud ubicados en los propios barrios de los usuarios.

La iniciativa, impulsada y coordinada por el Consejo Técnico Cardiovascular del SSMC —integrado por los hospitales San Borja Arriarán, El Carmen y la ex Posta Central— permite que un cardiólogo del Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA) atienda directamente en los Cesfam dependientes del polo Santiago – Estación Central.

El plan busca reducir listas de espera, fortalecer la coordinación entre los distintos niveles del sistema y aumentar la capacidad resolutiva de la atención primaria. Desde el 24 de septiembre de 2024, el Dr. Guillermo Soto, cardiólogo del HCSBA, acude cada martes por la tarde a los Cesfam de las comunas de Santiago y Estación Central. En cada jornada atiende a un promedio de dos pacientes por hora, realizando evaluaciones clínicas, revisando exámenes y gestionando derivaciones cuando corresponde. A la fecha, ya ha realizado más de 60 atenciones.

Fortalecimiento de la red y enfoque preventivo

Timoteo Cid, referente técnico del Ciclo Vital Adulto y del Programa Cardiovascular de la Dirección de Atención Primaria del SSMC, explicó que la estrategia surgió con el objetivo de optimizar la coordinación entre hospitales y centros de salud familiar de la red. “La meta es aumentar la capacidad de respuesta de la atención primaria, reducir los tiempos de espera para especialidades y asegurar una mejor continuidad en la atención de los pacientes”, indicó.

Cid agregó que este modelo ha permitido avanzar rápidamente en el manejo de personas con insuficiencia cardíaca. Además, se proyecta implementarlo en el polo Maipú – Cerrillos, junto al Hospital El Carmen, a través de acciones centradas en teleconsultorías en cardiología. 

En tanto, el Dr. Guillermo Soto destacó el impacto de llevar la atención cardiológica a los barrios, mencionando que “muchos pacientes no logran llegar al hospital, ya sea por razones económicas o de movilidad. Por eso, llevar especialistas a los Cesfam puede marcar la diferencia».

Para el cardiólogo, la clave está en detectar enfermedades cardiovasculares en sus etapas iniciales, sobre todo en un contexto donde la expectativa de vida ha aumentado y, con ella, la prevalencia de patologías como hipertensión, diabetes e insuficiencia cardíaca. Soto valoró que, gracias a esta estrategia, varios pacientes ya han sido derivados a tratamientos de alta complejidad, como marcapasos, desfibriladores o cirugías. “Una vez evaluados en el Cesfam, pueden tener una consulta en el hospital esa misma semana y realizarse todos sus exámenes. Así aseguramos una atención oportuna y completa”, aseguró.

«Nos cambia la vida»

Desde el punto de vista de los usuarios, los testimonios reflejan el impacto real que ha significado esta atención en terreno. Wilmer Cordero, vecino del sector Las Rejas, comentó que “antes perdía hasta cuatro citas por los traslados. Ahora, con el especialista cerca, puedo seguir mi tratamiento de forma constante. Eso mejora mi calidad de vida”.

En tanto, Mitzi Moreno, usuaria del Cesfam Las Mercedes, valoró que «después de casi dos años esperando una consulta, que el cardiólogo venga hasta acá es una bendición. Esto debería continuar, porque somos muchos los que lo necesitamos”. Por otro lado, Marilus Bravo, señaló que “mis exámenes no han sido buenos, y confío plenamente en lo que me indique el cardiólogo. Este seguimiento puede cambiar el rumbo de mi salud”.

Una red que se adapta a las necesidades de sus usuarios

La experiencia ha demostrado que, al fortalecer la atención primaria con el apoyo de especialistas, se puede ofrecer una atención oportuna, resolutiva y centrada en las personas. Aunque aún se afinan aspectos de coordinación, desde el SSMC destacan el impacto positivo de esta estrategia y preparan su expansión hacia otras comunas de la red.

En tiempos en que la prevención y el acceso temprano a tratamientos pueden marcar la diferencia, esta iniciativa representa un paso concreto hacia una atención en salud más cercana, humana y efectiva.