HCSBA llega a las 100 cirugías de estimulación cerebral profunda

  • En 2014, en el HCSBA se realizó la primera intervención de este tipo en el sistema de salud público. Tras 10 años, que han incluido una serie de esfuerzos de un equipo multidisciplinario y logros importantes para el financiamiento, en noviembre de 2024 se concretó la operación N°100. «No son solamente 100 cirugías, sino que es todo el trabajo que hay antes y todo el trabajo que viene después», señaló el Dr. Aguirre.

El equipo del Programa de Neuromodulación y Neurocirugía Funcional del Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA) realizó, a fines de noviembre, la cirugía número 100 de estimulación cerebral profunda. Se trata de una intervención que se hizo por primera vez en la salud pública y en nuestro hospital en 2014 y que con los años se ha ido consolidando.

El paciente beneficiado fue Alejandro Hernández (63), quien sufría de Parkinson hace 10 años y tenía movimientos incontrolables. Tras ser diagnosticado, mencionó que sintió «un acabo de mundo, pensé que no había solución», pero una vez que supo que podía acceder a esta intervención, dijo que con ella espera tener «una mejor calidad de vida y poder trabajar un poco más».

La intervención consiste en implantar estimuladores que, a través de un generador de pulsos, reactivan zonas dañadas, permitiéndole a los usuarios recuperar el control de su cuerpo, evitar las contorsiones musculares y espasmos involuntarios, junto con mejorar su calidad de vida. Esta terapia se utiliza principalmente para pacientes con trastornos del movimiento, como enfermedad de Parkinson, distonías y temblor esencial, pero también se puede usar en casos de epilepsia, entre otros.

Esta cirugía, que marca un importante hito en nuestro hospital, se realizó el lunes 25 de noviembre, pero antes, el usuario debió ver a varios especialistas para saber si estaba en condiciones de ser operado. «Es un paciente que fue derivado desde Isla Maipo al hospital, ingresó al programa, hizo su estudio preoperatorio en el cual lo vio el neurólogo. Después se hizo toda la evaluación prequirúrgica, lo vio el psiquiatra, trabajadora social y la neuropsicóloga. De ahí fue discutido en equipo y, una vez que vimos que era un buen candidato, le asignamos un estimulador y se operó. Todo este proceso fue largo, ya que desde que ingresó hasta que lo operamos pasaron dos años», señaló el Dr. David Aguirre, neurocirujano y jefe del programa de Neuromodulación del HCSBA.

La intervención se desarrolló de buena manera, a pesar de la complejidad del caso. «Es una cirugía que hacemos regularmente. En el último tiempo hemos hecho entre una y dos mensuales, entonces el equipo está familiarizado con los procesos. Objetivamente, este caso era complejo por su enfermedad, pero a pesar de eso, la cirugía fluyó de manera normal. Yo creo que en parte es gracias a la experiencia que tenemos y a cómo funcionamos», aseguró el Dr. Aguirre.

El 10 de diciembre, el paciente tuvo su primer control postoperatorio y señaló que ha sentido «un cambio total» y que no mantiene dolores. En esa consulta le sacaron los puntos y, posteriormente, tuvo que volver al hospital el 20 del mismo mes para que se le realizara el encendido del estimulador. En esa instancia, neurólogos del programa hicieron los primeros ajustes del estimulador y los fármacos.

«Podemos ver que Alejandro se benefició con el encendido del programador, porque pudimos disminuir la cantidad de algunos medicamentos y actualmente no tiene los movimientos involuntarios. Nos sirve para disminuir la cantidad de fármacos y mejorar su capacidad de realizar sus actividades solo», señaló la Dra. Claudia Lazcano, neuróloga especialista en trastorno de movimiento e integrante del equipo de Neuromodulación.

El recorrido para llegar a las 100 cirugías

El primer procedimiento se realizó en 2014 y benefició a Fernanda Barrientos (paciente de Neuropsiquiatría Infantil), una niña de 12 años de la comuna de Purranque que estaba afectada por una distonía generalizada primaria (trastorno neurológico del movimiento que provoca contracciones musculares involuntarias).

Lee más: Primera cirugía de estimulación cerebral profunda en la salud pública

La operación fue realizada por un equipo multidisciplinario del HCSBA, liderado por el neurocirujano Dr. David Aguirre, con la colaboración del especialista estadounidense Dr. Ron Alterman (jefe del Servicio de Neurocirugía del Beth Israel Desconess Medical Center de Boston), pionero en estimulación profunda en distonía y con la mayor experiencia en el mundo, quien viajó a Chile sólo con el propósito de realizar esta cirugía.

Durante el transcurso de los años, han logrado hitos muy importantes: por ejemplo, en 2018 se consiguió el financiamiento para los implantes de las distonías a través de la Ley Ricarte Soto, lo que mejoró el acceso a la intervención. En tanto, a fines de 2021 e inicios del 2022, se obtuvo el financiamiento de los dispositivos para los pacientes con enfermedad de Parkinson y otras patologías susceptibles de ser tratadas con estimulación cerebral profunda. «Esos dos hitos cambiaron radicalmente el acceso a la cirugía de los pacientes», aseguró el Dr. Aguirre.

Lee más: HCSBA realiza en Coyhaique la cirugía de estimulación cerebral más austral del mundo

La tecnología también ha ido avanzando, por ejemplo ya se ha utilizado la teleprogramación, que consiste en programar un estimulador a distancia, sin necesidad que el paciente esté en el hospital.

El funcionamiento del programa a lo largo de los años ha sido gracias al trabajo de muchas personas. «Al final es un esfuerzo prequirúrgico, quirúrgico y postquirúrgico que es constante. Toda la gente del equipo está súper motivada con estos pacientes. Cuando uno ve los resultados, obviamente eso te mantiene motivado a seguir con esa terapia», señaló el Dr. Aguirre.

Sobre el haber iniciado esto en el HCSBA, el Dr. Aguirre mencionó que «nos enorgullece poder haber hecho este programa, porque hacer esto en un hospital público es extremadamente complejo. Estamos hablando de cirugías que son largas, que duran en promedio seis horas, pero pueden durar desde tres hasta 12 horas. Y son pacientes que requieren mucho estudio preoperatorio y mucho control postoperatorio. Entonces no son solamente 100 cirugías, sino que es todo el trabajo que hay antes y todo el trabajo que viene después».

El equipo actualmente está conformado por la Dra. Claudia Lazcano (Neurología Adulto), Dra. Macarena Retamal (Neurología Adulto), Dra. Carolina Sepúlveda (Neurología Adulto), Dra. Daniela Muñoz (Neurología Infantil), Dra. Mónica Troncoso (Neurología Infantil), Dr. José Manuel Lyon (Psiquiatría), Dra. Gianina Garabito (Psiquiatría), Raquel Alemán (Neuropsicología), Camila Carrasco (Trabajo Social), Rodrigo Catalán (Enfermería), Dr Rómulo Fuentes (Neurofisiología – Universidad de Chile), Dr. David Aguirre (Neurocirugía), Dra. Emilia Zambrano (Neurocirugía), Dr. David Méndez (Anestesiología) y Dr. Carlos Muñoz (Anestesiología).

Foto cedida por el equipo