martes, noviembre 25, 2025
Comunidad HCSBA

Reconociendo a: Cuidados Paliativos y su trabajo integral acompañando a los pacientes

A través de sus múltiples labores, el equipo atiende a más de 1.000 usuarios y usuarias con el objetivo de aliviar sus dolores y mejorar su calidad de vida. En este proceso, además, se encargan de involucrar a las familias con intervenciones.

Un equipo multidisciplinario, compuesto por 19 personas, está encargado de acompañar, guiar y cuidar con un abordaje integral a los pacientes que ingresan a la Unidad de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA). Esta área la componen funcionarias de medicina, enfermería, nutrición, kinesiología, psicología, trabajo social, TENS y administrativos, quienes atienden a más de 1.000 usuarios y usuarias.

«Tener acceso a esta cantidad de profesionales da una cobertura efectivamente muy amplia, entendiendo que la persona es mucho más que una enfermedad o síntoma, sino que tiene problemas sociales, económicos o familiares. Esa transversalidad en el equipo ayuda», aseguró la Dra. Catalina Murialdo, integrante de la Unidad de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos del HCSBA.

Los pacientes pueden ser derivados desde otras especialidades del HCSBA, urgencias o atención primaria. El público a atender corresponde a quienes son GES y tienen algún diagnóstico oncológico avanzado (progresivo o no progresivo) con necesidades paliativas. Además, gracias a la implementación de la Ley N° 21.375 (o Ley de Cuidados Paliativos Universales) cubren a quienes tienen una patología irreversible que esté en etapa avanzada y necesiten un tratamiento de alivio de síntomas. En las atenciones, entre otras cosas, evalúan el dolor del paciente y ven si presentan síntomas adversos en sus quimioterapias o inmunoterapia, con el fin de mejorar la calidad de vida.

Lee también: Equipo de Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor del HCSBA realiza capacitaciones a APS

Sin embargo, la unidad no sólo se preocupa del usuario o usuaria, ya que también involucran a su familia con intervenciones psicológicas y contención por GES y duelo post fallecimiento.

«Hacemos el ingreso de los pacientes y el acompañamiento a las familias. Es importante poder trabajar en conjunto respecto a las indicaciones que van a quedar de parte de nuestra unidad», explicó Camila Casté, enfermera de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos.

Entregan diferentes atenciones

Mensualmente organizan el funcionamiento de la unidad, ya que van rotando en algunas labores. De esta forma, y dependiendo del estamento, se estipula quiénes estarán realizando labores como: visitas domiciliarias y a hospitalizados, programación de horas, gestión de casos, administración de tratamientos endovenosos, educación a usuarios y sus familias, teleconsulta, controles telefónicos, instalación de vías, recepción de pacientes, entre otros. Además realizan docencia cuando tienen rotación de becados o internos.

«Los días son súper diferentes, porque es muy dinámico el trabajo. Estamos constantemente rotándonos», explicó Camila Casté. Sumado a esto, Jenny Ramírez, psicóloga de la unidad, aseguró que «lo importante es que somos un equipo y trabajamos en equipo. Aquí no no cae la responsabilidad sólo en la médica o en la enfermera, sino que nos apoyamos entre todas. Los días son muy movidos y todas en el equipo siempre estamos pendientes».

Las visitas domiciliarias son realizadas por personal de medicina, enfermería, kinesiología o TENS, y están destinadas para pacientes con dependencia severa o que se encuentren en proceso de fin de vida. Esta labor la pueden hacer de forma coordinada con Hospitalización Domiciliaria Adulto del HCSBA o con consultorios de la red, en caso de que se necesiten servicios que no se encuentren dentro de sus prestaciones, como tomar exámenes, cambiar sondas o indicar antibióticos.

«Tenemos bajo control una población por sobre mil pacientes. De esos, más o menos, cien son domiciliarios», explicó la Dra. Catalina Murialdo.

Sumado a esto, en el día a día también se dedican a atender a los usuarios que se acercan a la especialidad de forma espontánea, ya sea porque necesitan renovar una receta, por alguna duda o por si presentan dolor o síntomas. «Nuestra forma más directa de poder comunicarnos es a través de un correo electrónico, pero muchos no lo manejan y tampoco tenemos teléfono directo para recibir llamados. Entonces los pacientes vienen a nuestra ventanilla y hay una doctora que está a cargo de ver los correos y los casos», explicó Camila.

Fuerte trabajo en equipo

«Somos una unidad que tiene un seguimiento bien frecuente de los pacientes. Si no los ve la médica, los ve la psicóloga, kinesióloga o hablan con las enfermeras. Hay una presencia importante cuando efectivamente el paciente quedó sin otros tratamientos más que cuidados paliativos exclusivos», aseguró la Dra. Murialdo. Además, en caso de que los usuarios comiencen a faltar a sus controles, se comunican con ellos por vía telefónica para saber qué está pasando y volver a reagendarlos.

Además de la atención presencial, la teleconsulta también se ha vuelto un pilar fundamental para el personal de medicina, psicología y nutrición. «Nos da el acceso a gente que le cuesta venir, que no podemos ir a ver a la casa y para las personas que son más tecnológicas o que trabajan y les cuesta salir. Yo creo que es un buen recurso que no está en todos lados», mencionó la Dra. Murialdo.

Sobre esto, Jenny Ramírez aseguró que «yo lo agradezco mucho, porque en otras unidades la teleatención se usó en pandemia y después se dejó de utilizar. Nuestros pacientes, por lo general, están postrados y cuando no tienen una red de apoyo y el cuidador es el único, tenemos muchas inasistencias porque no pueden venir. Gracias a la telemedicina tienen su espacio para que lo escuchen. El cuidador también puede ser atendido sin la preocupación de con quién deja a su familiar».

El trabajo en equipo es fundamental, por lo que todos los miércoles se reúnen para revisar los casos. Pero también es importante el cuidado hacia los usuarios y a las mismas integrantes de la unidad. Jenny Ramírez, resaltó que «me gusta mucho que entendemos que cuidamos a otros, pero también nos cuidamos a nosotros. Por ejemplo, en las reuniones clínicas tratamos de, una vez al mes, recordar a todos nuestros pacientes fallecidos. Hacemos un espacio y los mencionamos a todos».

El 11 de octubre de este año se conmemoró el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, una fecha que busca generar conciencia sobre su importancia, promover el acceso universal a estos servicios y mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades graves. A raíz de esto, la unidad realizó una feria ciudadana para que los usuarios y usuarias expusieran sus trabajos.

Lee también: Feria Ciudadana por el Día de los Cuidados Paliativos

«Muchas veces la gente que derivan a nuestra unidad me dicen, ‘a mí ya me desahuciaron, porque ya no tengo solución’ o ‘no hay nada más que hacer’. En cambio, lo que nosotros estamos tratando de destacar esta vez es que, si bien ‘me dijeron que tengo una enfermedad que no tiene cura, yo sigo vivo y puedo hacer muchas cosas’. Tenemos pacientes que hacen un montón de manualidades y tenemos una señora que participa de un grupo folclórico», destacó Jenny Ramírez.

En la feria ciudadana se instalaron stands que ofrecieron distintos tipos de trabajos como dibujos de retratos con lápiz, libros, tejidos, figuras de legos, comida, entre otros.