QF del HCSBA participa en actualización del Sistema Nacional de Receta Electrónica
El funcionario de nuestro establecimiento trabaja, junto a otras tres personas, en nuevas versiones de esta plataforma que trae beneficios para prestadores de salud y usuarios. Está encargado, entre otras cosas, de realizar el desarrollo del código informático.
Nicolás Soto, químico farmacéutico, analista programador computacional y jefe del Departamento de Bodegas Centralizadas del Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA), fue parte de la actualización del Sistema Nacional de Receta Electrónica (SNRE) del Ministerio de Salud (Minsal).
Su participación en el proyecto de SNRE comenzó en 2021, cuando trabajaba en el Minsal. Si bien en 2023 llegó al HCSBA, pudo seguir desarrollando la plataforma gracias a una estrategia de colaboración entre ambas instituciones que le permitía trabajar, en otros horarios, en el ministerio. Sin embargo, durante los últimos meses, y para que se pudiera implementar de forma más rápida, realizó una comisión de servicio de medio tiempo para poder hacer el desarrollo del código informático.
Si bien es una plataforma que no está asociada al HCSBA, Nicolás Soto aseguró que «como hospital se está haciendo un aporte nacional».
Nicolás explicó que se trata de una «plataforma informática que, como objetivo principal, busca migrar de la receta de papel al sistema electrónico». A esto añadió que dentro de los beneficios se encuentra, por ejemplo, «la interpretación correcta de la prescripción, considerando que a veces en el papel no se interpreta bien el medicamento o las dosis, lo que puede generar riesgo para los pacientes. Este software de Minsal busca estandarizar el uso de recetas electrónicas para toda la comunidad». En tanto, el usuario puede acceder sólo utilizando su Clave Única.
Si bien la plataforma se usa desde hace algunos años para las recetas simples y controladas de prestadores individuales de salud, como médicos/as, matronas/es y odontólogos/as, desde octubre sumó una importante actualización. «Salió una versión nueva y mejorada, lo que ha significado un cambio importante en la manera de hacer prescripción en Chile. La receta cheque (para estupefacientes y psicotrópicos) existía sólo en papel y este sistema no la abordaba. Ahora se incluye dentro del software, lo que ha significado una mejora para el servicio de los médicos y también para los pacientes», explicó Nicolás Soto.
Sumado a lo anterior, aseguró que «ahora se pueden prescribir a distancia por telemedicina», ya que antes sólo se dispensaban por recetas emitidas a través de talonarios que los médicos/as debían comprar en la Seremi de Salud.
Ahora, junto a un ingeniero informático, la jefa de proyectos del Minsal y una química farmacéutica, están trabajando en una nueva actualización que permitirá incorporar este software a los sistemas que se utilizan en los hospitales, para que así «las recetas que se prescriben en los recintos, puedan inyectarse en esta base de datos», explicó Nicolás Soto. Esta versión ayudaría a saber la tendencia de los fármacos y tener más herramientas de información, que permitirían tomar mejores decisiones a nivel de salud pública.

