domingo, octubre 26, 2025
Comunidad HCSBA

HCSBA conmemora Semana de la Humanización

A través de actividades, se buscó promover la reflexión, sensibilización y fortalecimiento de las prácticas orientadas al buen trato, empatía y respeto por la dignidad de la comunidad usuaria y funcionaria.

El Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA) conmemoró la Semana de la Humanización con la realización de dos charlas y la entrega de cajas de memoria a dos unidades del Servicio de la Mujer y el Recién Nacido.

La Semana de la Humanización -que se desarrolló entre el 21 y 22 de octubre- tuvo como objetivo generar un espacio participativo e institucional que promoviera la reflexión, sensibilización y fortalecimiento de las prácticas orientadas al buen trato, empatía y respeto por la dignidad de los usuarios y funcionarios.

Cabe consignar que la humanización en la atención en salud constituye un pilar fundamental para brindar cuidados integrales, seguros y de calidad, centrados en la persona y su entorno familiar.

Lee también: Charla de humanización en salud convocó a más de 50 funcionarios en el HCSBA

Entrega de cajas de memoria

Las actividades comenzaron con la entrega de 30 cajas de memoria para las unidades de Neonatología y Ginecología y Pérdidas Reproductivas. Se trata de una iniciativa que busca brindar un gesto de acompañamiento y contención a las familias que han sufrido pérdidas perinatales, promoviendo el respeto, la empatía y la sensibilidad en momentos de profundo dolor.

Estas cajas contenían una vela, junto a mantas y mariposas que fueron tejidas por las «Arañitas del HCSBA», un conjunto de funcionarias que las confeccionaron de forma voluntaria. Caterina Cuello, representante de esta agrupación, señaló que «estoy súper contenta porque es una oportunidad que supimos aprovechar», añadiendo que «hay un grupo enorme que está súper comprometido con esto».

Carolina Cofré, matrona supervisora de la Unidad de Neonatología, agradeció el gesto y aseguró que «es una gran oportunidad para que distintas unidades trabajen con el mismo objetivo en algo tan sensible como es la muerte perinatal. Es muy lindo que sean hechos por manos de nuestras propias funcionarias. Le da un valor mucho más significativo».

Por su parte, Daniela Cantillana, supervisora de la Unidad de Ginecología y Pérdidas Reproductivas, mencionó que «las familias agradecen mucho el poder tener un recuerdo de su hijo. Además tiene un sentido mucho más importante el que esté confeccionado por manos de nuestros mismos funcionarios. Se ve el compromiso que hay en dar un poco más de humanización en un proceso tan difícil como es el perder un hijo o una hija».

Charlas de humanización

El miércoles 22 de octubre se realizaron dos charlas, cuyo propósito fue «reflexionar y conversar sobre cómo podemos convertirnos en agentes activos», según explicó Mariluz Evans, jefa del Departamento de Atención Integral al Usuario. A esto, añadió que «el mayor atributo, y el verdadero sentido de pertenencia que nos une, son nuestros usuarios y usuarias. Nuestro objetivo es entregar lo mejor para contribuir al cuidado, bienestar y recuperación de las personas».

La primera charla se llamó «Lineamientos ministeriales de humanización», y fue dictada por parte de Bruno Solari, encargado nacional de humanización del Ministerio de Salud; mientras que la segunda fue sobre «Humanizar la salud: La neurodivergencia como camino a la inclusión», de Francisca Troncoso (educadora de párvulos) y Valentina Araya (terapeuta ocupacional) del Servicio de Pediatría.

A la actividad asistieron funcionarios clínicos y no clínicos de áreas como Neonatología, Puerperio, Centro de Diagnóstico y Tratamiento, Buenas Prácticas Clínicas, Medicina Indiferenciada, Hospitalización Domiciliaria Adulto, Urgencia Infantil, Psiquiatría Adulto, Anatomía Patológica, Ingeniería Biomédica, Participación Social, Satisfacción Usuaria, Control de Gestión, Planificación y Proyectos, entre otros.