Mes del Cáncer de Mama: La importancia de la detección temprana
Muchas veces, el cáncer de mama no presenta síntomas y la mejor forma de evidenciarlo es a través de estudios de imágenes como la mamografía o ecografía.
Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional del Cáncer de Mama, una fecha que recuerda la importancia de la prevención. Por eso, la Dra. Belén Hidalgo, mastóloga de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA) nos habla sobre sus síntomas, los factores de riesgo y la importancia de la detección temprana.
El cáncer de mama es el más frecuentes en mujeres en el mundo y el país. A pesar de no ser una patología 100% prevenible, la Dra. Hidalgo señaló que “cerca de un 25% está asociado a factores de riesgo que son modificables, como algunos hábitos de vida saludables”.
De esta forma, la mastóloga indicó que algunas de las formas de prevenirlo se relacionan con hábitos saludables. Por eso, explicó que para disminuir el riesgo de aparición, se debe “evitar el exceso de peso, la inactividad física, el tabaco y el alcohol”.
También remarcó que la detección del cáncer de mamá de forma temprana “es ideal porque nos puede permitir encontrar tumores más pequeños y que, por lo tanto, van a tener mejor probabilidad de que puedan ser tratados y el pronóstico del paciente va a ser mucho mejor”.
¿Cuáles son los síntomas?
Existen señales de alertas que se pueden identificar como: nódulo o bulto nuevo en la mama o axila, aumento del grosor o inflamación, irritación o hundimiento en la piel, enrojecimiento o descamación en la zona del pezón, hundimiento o dolor en la zona del pezón, secreción no láctea del pezón, cambio de tamaño o forma y/o dolor en la zona.
Sin embargo, muchas veces no existen síntomas y la mejor forma de evidenciarlo es a través de estudios de imágenes como la mamografía o ecografía.
También puedes leer: Usuarias del HCSBA participan en charla sobre cuidados post cáncer de mama

Factores de riesgo
Finalmente, la especialista del HCSBA manifestó que el principal factor de riesgo “es ser mujer”. También añadió que a mayor edad, existe más riesgo de tener cáncer de mamá.
Además, aclaró que hay otros riesgos no modificables, “como algunos pacientes que cuentan con algunas mutaciones o el antecedente familiar o personal de haber tenido cáncer de mamá”.
Para cerrar, la Dra. Hidalgo sostuvo que hay otros factores de riesgo que son modificables, por ejemplo “la obesidad o el exceso de peso, el consumo de alcohol, el consumo de tabaco y la inactividad física”. Por eso, recomienda una alimentación saludable, actividad física regular, un sueño (descanso) reparador, aprender a manejar el estrés, evitar las sustancias de riesgo y mantener relaciones sociales positivas.
Actividades por el cáncer de mama en el HCSBA
La Unidad de Patología Mamaria del HCSBA realizó dos actividades destinadas a la comunida a usuaria y funcionaria. Entre ellas, se realizó una charla para usuarias sobre cuidados post cáncer de mama. Esta se tituló “Estilos de vida después del cáncer de mama: ¿Cómo me cuido?”, donde se entregó información sobre el seguimiento posterior al tratamiento de esta enfermedad y sobre estilos de vida recomendados para pacientes que hayan vivido con esta patología.
También se instaló un stand informativo sobre concientización del cáncer de mama, ubicado frente al Modular B. En la jornada se entregó material sobre prevención, síntomas, datos sobre exámenes de detección y se resolvieron preguntas de las usuarias y funcionarias.




Revisa más información acá.

