Primer implante de válvula mitral percutánea en el HCSBA
Este método, además de ser un avance e innovación en la salud pública, permite que quienes no tienen acceso a una cirugía convencional puedan tener una oportunidad terapéutica única y vanguardista.
Cada 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón. En este contexto, la salud pública ha avanzado en diferentes técnicas que permiten mejorar la calidad de vida y aportar en la salud cardiovascular de las personas. Así es el caso de Teresita Toro, paciente de 84 años del Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA), quien se sometió a un implante de válvula mitral percutánea, a cargo del Dr. Gabriel Maluenda, jefe de Hemodinamia del HCSBA.
Una intervención de este tipo, es la primera en realizarse en el HCSBA y la tercera en un hospital público de Latinoamérica. El procedimiento, que forma parte de un estudio clínico, es mínimamente invasivo y se desarrolla a través de un catéter, evitando la cirugía “a corazón abierto”.
Una nueva oportunidad de vida para las y los usuarios
El Dr. Gabriel Maluenda, jefe de Hemodinamia y quien estuvo a cargo, reafirmó que “se trata de una terapia completamente innovadora en el área de intervencionismo cardíaco”.
Previo a la intervención, el doctor explicó que “tradicionalmente este procedimiento se hace por vía quirúrgica, lo que significa una operación a corazón abierto, pero la paciente, por razones de riesgo y de edad, está fuera de esa opción, no tiene otra alternativa y esta terapia nos da la opción de poder hacer esto sin cirugía y de manera mínimamente invasiva”.


Teresita Toro (84 años) fue escogida entre 10 pacientes para esta intervención, tras reunir las condiciones necesarias. En este sentido, el Dr. Maluenda, especificó que para elegir a candidatos para este tipo de procedimientos, “se buscan usuarios que, fuera de lo clínico, califiquen muy bien. Tienen que ser óptimos candidatos en lo anatómico”.
Además, el Dr. Maluenda señaló que con resultados positivos, sostenibles y datos de más usuarios que califiquen a este procedimiento “puede convertirse en alternativa para pacientes que no tienen otra opción y, con el avance de la tecnología, puede ir reemplazando una terapia que de otra forma sólo se accede por cirugía abierta. Así que es un tremendo avance”.
Una buena recuperación
Tras la operación, la paciente debe acudir a controles en Cardiología del HCSBA durante dos años. En su visita del 22 de septiembre, Teresita confesó que su calidad de vida ha mejorado mucho luego de la cirugía.


“Me he sentido muy bien. La operación fue excelente, porque no tuve problemas y para mí es lo mejor que me pudo haber pasado”, manifestó la paciente.
Además, explicó que “yo tenía la válvula tapada. No me la podían destapar porque estaba demasiado delgada. Entonces el doctor me dijo que si quería operarme, me ponía una prótesis y le dije de inmediato que sí”.


En ese sentido, su evolución ha sido buena. “Ahora no me da taquicardia, ni arritmia. Me siento bien.La operación quedó muy bien”, remarcó Teresita.
El logro de un trabajo en equipo
Finalmente, Paula Rodríguez, enfermera coordinadora del Laboratorio de Hemodinamia del HCSBA, relevó todo el trabajo que se realiza en la preparación de la intervención, junto a un equipo multidisciplinario del HCSBA.
“Me parece que una de las cosas más lindas, es todo lo que se trabaja previamente para que esto ocurra. Hoy día estamos celebrando como una fiesta, porque son muchos equipos: ecocardiografía, anestesia, cardiología intervencional, enfermería, viene gente de otros centros. Entonces, el trabajo multidisciplinario para lograr esto es hermoso”, añadió Paula Rodríguez.
“Creo que trabajar en equipo, con un propósito, es lo que nos mueve y lo que nos hace tener buenos resultados para los pacientes”, cerró la enfermera.
En la misma línea, la paciente destacó la atención del personal clínico del HCSBA. “Del médico, las enfermeras, todo fue excelente. Yo quedé encantada de todo lo que me hicieron. Yo no tengo miedo. No tuve miedo en ningún momento”, cerró.
¿Qué es la válvula mitral?
La válvula mitral es una de las cuatro válvulas del corazón, que permite que la sangre fluya en la dirección adecuada. Es decir, que la sangre oxigenada circule hacia el ventrículo izquierdo para ser bombeada al cuerpo y que así no regrese a la aurícula izquierda.
Habitualmente, cuando la válvula mitral falla, se realiza una gran operación con una incisión en el esternón para llegar al corazón. De esta forma, se reemplaza la válvula dañada por otra mecánica o biológica.
En tanto, el cambio de válvula percutánea se realiza por punciones a través de las piernas y con ello se libera la válvula por dispositivos que la guían hasta el corazón.

