Pediatra de Chiloé realiza pasantía en Gastroenterología Infantil del HCSBA
Durante tres meses estará acompañando a las funcionarias de esta área del Servicio de Pediatría del HCSBA, con la idea de generar un nexo entre los profesionales de ambas instituciones.
Por un periodo de tres meses, una pediatra del Hospital de Ancud estará realizando una pasantía y capacitación en el Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA), potenciando así el trabajo de coordinación de la red pública de salud. Se trata de la Dra. Micaela Moreira Manns, quien se encuentra acompañando al equipo de Gastroenterología Infantil de nuestro establecimiento.
La capacitación, que fue coordinada a través del Departamento de Docencia, Investigación e Innovación del HCSBA, comenzó a principios de septiembre y se extenderá hasta fin de noviembre, con el objetivo de profundizar sus conocimientos sobre esta subespecialidad, junto con coordinar y estrechar lazos para la gestión de pacientes de la provincia de Chiloé, la cual tiene como centro de derivación a nuestro HCSBA.
«La idea es generar un nexo entre la isla de Chiloé con su centro derivador, que es el Hospital Clínico San Borja Arriarán, para que no tengan que venir todos los pacientes, si no que podamos hacer una comunicación directa entre el equipo de Gastroenterología Infantil de este hospital y yo», explicó la Dra. Moreira.
Lee más: Funcionarias de Hospital de Rancagua visitan HCSBA para conocer sobre procesos de endoscopía
De esta manera, la Dra. Moreira se unió al equipo de Gastroenterología Infantil (compuesto por la Dra. Guevara, Dra. Godoy, Dra. Lazcano y Dra. Suárez) en la realización de policlínicos, interconsultas y visita a pacientes que están hospitalizados en la UCI Pediátrica, Servicio de Pediatría y Neonatología. Sobre esta experiencia, la Dra. Moreira destacó que «me ha parecido muy interesante. Las doctoras son muy comprometidas con sus pacientes, así que creo que voy a aprender muchísimo».
El Servicio de Pediatría del HCSBA cuenta con todas las subespecialidades y una importante trayectoria en la formación de postgrado. Por ejemplo, han recibo especialistas de otras ciudades como Coyhaique, Puerto Montt, Punta Arenas, Antofagasta y Coquimbo. A ellos se suman médicos y médicas que han venido desde Uruguay, Argentina y Colombia a las áreas de Nutrición, Endocrinología y Hospitalización Domiciliaria NANEAS.
La Dra. Sofía Aros Aránguiz, jefa del Servicio de Pediatría del HCSBA, explicó que «siempre está nuestra disposición a formar y capacitar gente. Es algo súper trascendental, sobre todo de las zonas que nos derivan pacientes». Teniendo en cuenta lo difícil que es para una familia cuando uno de sus hijos debe hospitalizarse en otra región, la Dra. Aros aseguró que es mejor cuando «hay un interlocutor válido en otra cuidad» que entregue información clínica relevante de los pacientes pediátricos en sus hospitales de origen para poder avanzar en conjunto y sean derivados a Santiago en casos indispensables.
Asimismo, indicó que también trae beneficios para los mismos funcionarios y funcionarias del HCSBA, ya que «por un lado es una forma de desarrollo de mis propios especialistas, porque cuando uno enseña siempre aprende más. Además, lo asistencial es fundamental para los pacientes. Entonces, es nuestra misión formar a la gente y capacitarlo en cosas puntuales, que son probablemente las patologías que más van a derivar para acá».