viernes, agosto 15, 2025
Comunidad HCSBA

Tiempos de Espera Interoperables: primera reunión con jefes clínicos del HCSBA

El HCSBA y el CESFAM N°1, ambos ubicados en la comuna de Santiago, serán el piloto en que se implementará este proyecto en la red del SSMC, para el polo Santiago-Estación Central.

Con una amplia concurrencia y una positiva recepción, se realizó el primer encuentro informativo con las jefas y jefes de servicios clínicos del Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA), en el marco de la implementación en nuestra red del proyecto Tiempos de Espera Interoperable. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Salud (Minsal), busca desplegar una nueva plataforma tecnológica que interopere con los sistemas de registro actuales en nuestra red, para solicitudes de interconsulta (SIC) de consulta nueva de especialidad no GES, realizadas desde el nivel primario de atención al nivel de especialidad.

Esto permitirá llevar la trazabilidad completa del proceso de referencia, permitiendo a todos los partícipes, incluido el paciente, contar automáticamente con información instantánea del estado de avance y etapa en que está su interconsulta, para mayor transparencia del sistema y una toma de decisiones de salud informada. Asimismo, pretende reemplazar a futuro y paulatinamente, los actuales sistemas de gestión de listas de espera, que requieren digitación manual e implican mayor riesgo de errores.

El Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC) es parte de la última etapa de implementación, que ha avanzado gradualmente en el país desde fines del año 2023.

La cita realizada en el auditorio del HCSBA fue encabezada por el Subdirector de Gestión Asistencial del SSMC, Dr. Alexander Recabarren, líder de implementación del proyecto en nuestra red, y contó con la presencia de su par del hospital, el Dr. Esteban Gómez.

Recabarren destacó la participación de las jefaturas clínicas en el encuentro, el que calificó como un “hito relevante” del proceso, indicando que tendrán un “rol fundamental” en su éxito.

En ese sentido, el Subdirector del SSMC explicó que, hasta hoy, los jefes clínicos del hospital o quienes ellos deleguen para realizar la revisión de las interconsultas que llegan desde Atención Primaria, estaban facultados por el sistema para aceptarlas o rechazarlas. “Esta iniciativa trae novedades también en sus funciones ya que, por tener origen en el nivel primario, estas interconsultas ya han sido revisadas por el contralor local del CESFAM, por lo que a los médicos del nivel secundario les corresponderá asignarles prioridad a esas interconsultas y no rechazar”, indicó.

Además, agregó que “el eventual rechazo de las interconsultas podrá ocurrir sólo en el nivel primario -si fuera necesario-, de acuerdo a la evaluación del contralor basada en criterios de capacidad resolutiva en el origen y destino según la Cartera de Servicios en Red, y en consideración a los protocolos de referencia y contrarreferencia vigentes. Y, si fuera el caso, el médico emisor tiene que informarle al paciente que su interconsulta fue rechazada y, por tanto, no enviada al establecimiento de destino, pero igual se tiene que atender el problema que motivó ese pedido de interconsulta y resolverlo”.

El Subdirector destacó también que la reunión fue una buena oportunidad para revisar problemáticas locales de los servicios clínicos del hospital, relativas a la coordinación asistencial y que también son de interés del Servicio de Salud, como la alta demanda en salud mental, en especial en la comuna de Santiago, o la transición de pacientes de edad pediátrica a adulta.

El HCSBA y el CESFAM N°1, ambos ubicados en Santiago, serán el piloto o primer nodo de referencia en que se implementará este proyecto en la red del SSMC, para el polo Santiago-Estación Central. Esto ya que por ser justamente un CESFAM con amplia población y un hospital con numerosas especialidades, permitirá detectar la mayor cantidad de situaciones que requieren ser abordadas o corregidas. En tanto, en el polo Maipú-Cerrillos, comenzará un trabajo similar con el Hospital El Carmen y el CESFAM “Dra. Ana María Juricic”, ambos en Maipú, correspondiendo a la segunda etapa de implementación.

Fuente: Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC)