Cómo el GES de Fisura Labiopalatina ha ayudado a más de 370 usuarios del HCSBA
- A 20 años de la puesta en marcha de la Garantía Explícita en Salud de Fisura Labiopalatina, cientos de usuarios y usuarias han sido atendidos en el Hospital Clínico San Borja Arriarán.
En julio de 2005 comenzó a implementarse el Plan AUGE (Acceso Universal con Garantías Explícitas en Salud), que posteriormente cambió su nombre a GES (Garantías Explícitas en Salud). Es un sistema que asegura el acceso, calidad, oportunidad y protección financiera para el tratamiento de 87 problemas de salud específicos para afiliados a Fonasa e Isapres.
A lo largo de los años se han incorporado nuevos problemas de salud, sin embargo, uno de los que está desde el comienzo es el GES Fisura Labiopalatina. Se trata de cirugías reconstructivas de funciones y estructuras del sistema estomatognático, destinadas a personas nacidas a partir del 1 de julio de 2005 que presenten una malformación congénita en la que no hay una correcta fusión de los procesos faciales embrionarios durante el desarrollo fetal, resultando una abertura o hendidura en el labio, paladar o ambos.
El GES asegura que los usuarios de Fonasa puedan acceder, de forma gratuita, a insumos, implementos o ayudas técnicas, cirugía y exámenes en el periodo de sospecha, diagnóstico y tratamiento. Además, entrega un tiempo máximo de espera para la ortopedia prequirúrgica y cirugías primarias, secundarias y ortognática, lo cual es determinante para una buena rehabilitación.
El Dr. Roberto Pantoja, especialista en cirugía y traumatología bucal y maxilofacial, explicó que «la cirugía primaria es la que se hace en los bebés a los seis meses. Después viene la secundaria, que es cuando los niños están en la edad escolar. Y la terciaria, es cuando termina el crecimiento esqueletal. Si es que tienen algún problema con el crecimiento del maxilar, nosotros hacemos cirugía ortognática».
Cabe consignar que el Dr. Pantoja participó en la creación de la Guía Clínica de Fisura Labiopalatina del Ministerio de Salud. «Cuando nosotros mostramos nuestra estadística, la casuística, nuestros casos y los resultados, nos nombraron centro de referencia», añadió el especialista.


La atención en el HCSBA
Con respecto a este GES, el Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA) es centro de referencia para tres sectores del país. «Los pacientes que ingresan acá, ya sea por la Maternidad de nuestro hospital, la del Hospital El Carmen de Maipú, desde la región de O’Higgins y los del área cordillera de la región de Valparaíso (como Los Andres o San Felipe), tienen asegurada la atención integral desde el día que nacen hasta los 18 años, que es cuando se cumple la garantía», explicó el Dr. Julio Villanueva, jefe de la Unidad de Cirugía Maxilofacial.
Para su atención, el HCSBA cuenta con un equipo multidisciplinario y especializado, que está compuesto por cirujanos maxilofaciales, ortodoncistas, enfermera y TENS, a los que se suma un otorrinolaringólogo. «Los días viernes tenemos un pabellón exclusivo dedicado sólo a los pacientes del GES», añadió el Dr. Villanueva.
La Dra. Erita Cordero, cirujana maxilofacial y subespecialista en fisura, explicó que «somos dos especialidades (maxilofacial y ortodoncia) que trabajamos con los niños con fisura. Nos encargamos de la cirugía primaria, secundaria y de todo el tratamiento de ortopedia y ortodoncia que los pacientes requieren hasta el alta. En este hospital está la colaboración del Servicio de Otorrinolaringología, con el Dr. Mauricio Calderón, que hace parte de las cirugías de colocación de colleras, controles y evaluaciones».
Dependiendo del diagnóstico, se determina la intervención que requieren los niños. La Dra. Alicia Laura, ortodoncista del área de Ortodoncia Quirúrgica, explicó que «hay distintos hitos que marcan la garantía de oportunidad, que es cuando la persona puede hacer el uso de la prestación que se otorga por la canasta de este GES. En la Guía Clínica de Fisura Labiopalatina están los distintos flujogramas con todas las prestaciones que tiene cada usuario y quiénes son los profesionales que intervienen en los distintos hitos, según edad del paciente y la fisura que presenta».
En este sentido, la Dra. Cordero añadió que, por ejemplo, «si un paciente presenta una fisura labio maxilopalatina, se interviene labio, velo del paladar, paladar duro, alveolar. Son cuatro cirugías antes de los cinco años. Después viene la cirugía de injerto; corrección nasal si es que necesita; cirugía ortognática o cualquier otra que ayude a la ortodoncia, si es que es necesaria y si es que el velo requiere una reversión. En la adultez podría necesitar entre dos a tres cirugías más».
El equipo también le da un importante énfasis a entregar un tratamiento integral, ya que su trabajo abarca la parte quirúrgica, área dental, funcional y del habla. Además, se incluye rehabilitación, ya sea protésica o con implantes, ya que la misión es poder contribuir a mejorar la calidad de vida individual y familiar. De acuerdo a las cifras entregadas por el Departamento de Gestión de la Demanda y Estadística, son más de 350 pacientes los que se han atendido gracias este GES.

La historia de este tratamiento en el HCSBA
En nuestro hospital, la atención a estos pacientes se remonta a 1920, cuando se realizó la primera intervención de este tipo. Pero fue en la década del 90 en la que se empezaron a modernizar las técnicas.
Entre 1986 y 1987, el Dr. Roberto Pantoja fue enviado por el HCSBA y la Universidad de Chile al Hospital Universitario de Nantes en Francia para que aprendiera sobre cirugía ortognática y cirugía de la articulación temporomandibular. Sin embargo, estando allá, empezó a ver con el Dr. Jean Delaire los importantes avances que tenían en las cirugías de fisura labiopalatina, en comparación con nuestro país. Una vez que volvió a Chile, comenzó con los trámites para retornar en 1990 al mismo lugar para aprender y especializarse sobre esta última temática.
Al regresar al HCSBA en 1991, y tras varias coordinaciones, comenzó a implementar estas nuevas técnicas con los pacientes que presentaban fisuras. En aquella oportunidad, contó con el fuerte apoyo del Dr. Gastón Monsalves, quien era el jefe de la Unidad de Quemados y Plástica Infantil, que le prestaba los pabellones para hacer las intervenciones junto a la Dra. Vivian Muñoz y el Dr. Maximiliano Castaño.
Con el paso del tiempo, el equipo se ha ido consolidando y sumando a más personas especializadas -tanto en Chile como en el extranjero- en este tema. Además, junto con la Universidad de Chile, se organizó el Programa de Especialización en Cirugía de las Fisuras Labiomaxilopalatinas en 2018, para que pudieran continuar con formación en esta materia los egresados de cirugía y traumatología bucal y maxilofacial y los de cirugía infantil. Esto, con la idea de contar con más especialistas en Santiago y otras ciudades, para poder acercarlos a las comunidades.
De esta manera, los futuros especialistas aprenden en el HCSBA junto a nuestros funcionarios, que también son docentes en la Universidad de Chile. «Hicimos el convenio entre el Hospital Clínico San Borja Arriarán con la Universidad de Chile, para que los especialistas en cirugía de la fisura maxilopalatina se formaran en este hospital. Ya han pasado personas de Iquique, Concepción, Rancagua, Chillán y Santiago», aseguró el Dr. Pantoja. A esto, la Dra. Laura añadió que «es un hito importante que tiene el HCSBA, que justamente está ayudando a descentralizar este tratamiento y que haya un mayor acceso de la población».

