viernes, agosto 29, 2025
Comunidad HCSBA

Funcionarios representan al HCSBA en congreso internacional

Los especialistas de medicina respiratoria y cirugía de tórax participaron en ponencias y expusieron trabajos en el Congreso ALAT 2025.

Al menos siete integrantes del Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA) participaron en el 18° Congreso de la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT), realizado entre el miércoles 9 y el sábado 12 de julio en Cancún, México.

Al evento concurrieron especialistas de Sudamérica, América del Norte y América Central y el Caribe, así como representantes de la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias, de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.

Exposición sobre tuberculosis

Uno de los participantes fue el Dr. Carlos Peña, especialista en medicina respiratoria y neumotisiología, quien está a cargo del Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis (PROCET) del Servicio de Salud Metropolitano Central desde hace tres décadas.

El Dr. Peña fue parte del equipo que moderó el «Curso precongreso: Tuberculosis en tiempos modernos», y expuso sobre el tema «Guías clínicas de tuberculosis en Latinoamérica ¿Qué nos falta?». Entre lo presentado destacó que, a pesar del aumento inicial de las tasas de incidencia de la tuberculosis (TBC) por la pandemia del SARS-Cov-2, se comienza a observar una reducción de ellas en el país.

El profesional mostró el éxito en la cobertura diagnóstica de las pruebas moleculares rápidas (plataforma Xpert MTB/RIF ultra) que alcanza al 97% en el país y a 100% en el Servicio de Salud Metropolitano Central. Con esto se deja atrás a la baciloscopía tradicional, que ofrecía una sensibilidad diagnóstica de 50% contra el 98% que tiene la nueva plataforma. Esta, además, entrega información de la susceptibilidad al principal fármaco de la terapia (Rifampicina).

También, se informó que nuestro país se encuentra en la vanguardia respecto a la terapia de los casos de TBC resistente, ya que dispone de la nueva línea de terapia denominada BPL (Bedaquilina, Pretomanid, Linezolid) que, administrada por vía oral, promete curar estos casos en seis meses. Para la terapia preventiva, se dispone del esquema HRp (isoniazida con Rifapentina) que, con una dosis semanal durante tres meses, evita la progresión a enfermedad en los infectados (TBC latente).

«Existe el consenso entre todos los países que estas estrategias, respaldadas por la Organización Mundial de la Salud y verificadas en nuestro país, son el camino para enfrentar a la tuberculosis en Latinoamérica y el mundo», destacó el Dr. Peña.

Unidad de Cirugía de Tórax también estuvo presente

El equipo de Cirugía de Tórax también asistió a ALAT para presentar cómo ha sido la experiencia quirúrgica y de broncoscopia intervencional que han tenido en el HCSBA.

Dentro de este grupo, participaron los doctores Huáscar Rodríguez, David Lazo y Pedro Felipe Undurraga quienes son especialistas en cirugía de tórax. Además, fue el Dr. Jorge Marín, becado que se está formando en esta especialidad en nuestro hospital y las doctoras Constanza Díaz y Javiera Paiva, becadas de cirugía general en el HCSBA.

El Dr. Undurraga moderó el «Curso precongreso: Perspectivas novedosas en el trasplante pulmonar – Introducción al trasplante» y expuso sobre el tema «Trasplante sin fronteras en Latinoamérica». En tanto, el Dr. David Lazo presentó sobre «Resección de la primera costilla» en el «Curso precongreso: Cirugía mínimamente invasiva – Resecciones pulmonares mínimamente invasivas».

«Es un tremendo orgullo haber podido presentar el trabajo realizado, ya que demuestra que en el Hospital Clínico San Borja Arriarán nuestros pacientes de cirugía torácica tienen acceso a resolución de primera línea con todos los estándares internacionales. Como equipo se ha avanzado en los proyectos propuestos y el plan es ahora abordar el manejo multidisciplinario moderno de pacientes oncológicos», señaló el Dr. Pedro Felipe Undurraga, jefe de la Unidad de Cirugía de Tórax.

Además, desde la unidad presentaron los poster de «Implementación del programa de EBUS-YBNA en un centro hospitalario público docente en Santiago de Chile. Experiencia después de un año»; «Uso de verde indocianina endovenosa en la ligadura del conducto torácico por medio de cirugía robótica torácica»; «Experiencia quirúrgica en el tratamiento del quiste hidatídico pulmonar en zona extrema del sur de Chile: Últimos 20 años en Hospital Regional de Coyhaique» y «Experiencia en 79 casos en el primer Programa de Cirugía Robótica Torácica en un hospital público docente en Chile».