Reconociendo a: Unidad de Procesos Transversales, un espacio seguro e integral para pacientes

La Unidad de Procesos Transversales del Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA) nace de la necesidad de crear un espacio seguro, transversal y despatologizante para las y los usuarios de nuestro establecimiento, con un enfoque biomédico y biopsicosocial.

Con un equipo multidisciplinario y biopsicosocial, la Unidad de Procesos Transversales del Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA) tiene tres subunidades que están insertas en su organización. Estas son el Policlínico de Identidad de Género, que lleva a cabo el Programa de Acompañamiento de Identidad de Género (PAIG), orientado a niñas, niños y adolescentes (NNA) y el Programa de Género, para mayores de 18 años; el Programa Integral de Atención a Víctimas de Agresión Sexual (que ha ingresado 110 pacientes a la fecha); y la Coordinación de Procesos VIH transmisibles por sangre. Actualmente, atienden a más de 200 pacientes, entre todas sus prestaciones. 

La unidad está integrada por dos matronas, una dupla psicosocial (compuesta por un psicólogo y un trabajador social), un psicólogo, una TENS, dos médicas (una ginecóloga y una pediatra) y dos secretarias que cumplen funciones administrativas. 

Programa de Acompañamiento de Identidad de Género (PAIG)

Desde 2023, existe el Programa de Acompañamiento de Identidad de Género (PAIG) en el HCSBA, un espacio que permite cubrir las brechas que existen en el sistema de salud con las personas trans y de género no conformes. Está enmarcado en la Ley de Identidad de Género y busca favorecer el acompañamiento desde el ámbito de la salud pública. 

Atiende a personas entre tres y 17 años y tiene como objetivo entregar contención y orientación a NNA y sus familias durante el proceso de desarrollo de la identidad, abordándolo de una perspectiva biopsicosocial. En total, el PAIG ha recibido a 60 pacientes y el Programa de Género, para mayores de 18 años, tiene alrededor de 110 usuarias y usuarios activos.

En este sentido, la Dra. Nieves Ballesteros, pediatra encargada de los dos programas de la Unidad de Procesos Transversales, explicó que en el PAIG, las y los «pacientes son atendidos no sólo a través de la parte biomédica, sino también la biopsicosocial, donde lo psicosocial es predominante para ver no solamente el cuerpo, sino también la mente y cómo se desarrollan dentro de una sociedad».


Así mismo, Karla López, trabajadora social de PAIG y del Programa de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual, remarcó que el trabajo de acompañamiento está enfocado «a nivel familiar, donde se hace una labor con una trabajadora social, y a nivel escolar, donde hacemos dupla. Y en el fondo, en todos los ámbitos, es de forma interdisciplinaria».

Así, por ejemplo, Juan Ángel Gianoni, psicólogo encargado del Programa de Género Adultos y de Víctimas de Violencia Sexual, añadió que «desde el punto de vista psicológico, se trabaja con mejorar la autoestima, el autoconcepto y desarrollar de la manera más sana posible su personalidad, entendiendo que siempre ha sido una población estigmatizada y discriminada».

Esta importante labor nos posiciona como un hospital pionero en llevarlo a cabo con una visión multidisciplinaria e integral. En esta línea, Camila Figueroa, matrona encargada del PAIG, enfatizó en que si este programa no estuviera, las y los usuarios estarían «en el aire».

«Si no existiéramos, estarían como lo hacían antes, hormonándose, sin controles de salud, sin pesquisar infección de transmisión sexual, un poco a la deriva, sin atención psicológica», señaló Camila. 

Además, añadió que la población trans es más propensa a vivir una discriminación arbitraria, «esto genera estrés de minoría y tienen más problemas asociados a la salud mental. Entonces, si no estuviéramos como programa, sería en desmedro de nuestros usuarios».

Junto con todo este trabajo, también se hacen visitas domiciliarias en compañía de psicólogos y, en algunas ocasiones, de una matrona. Estas visitas, explica Karla López, tienen el objetivo de «llegar más cerca de la familia, conocer el espacio donde viven, cuál es su contexto y así crear y potenciar mucho más el vínculo que uno desarrolla en el programa».

También se realizan talleres grupales a madres, padres y adolescentes. Sumado a esto, el  equipo de la unidad participa en reuniones con la red del intersector, para ver los casos y abordarlos de una manera integral e interdisciplinaria.

Programa Integral de Atención a Víctimas de Agresión Sexual

La unidad también atiende personas que han sido víctimas de agresión sexual, en el Programa Integral de Atención a Víctimas de Agresión Sexual. Tal como lo explica el psicólogo Juan Ángel, «les entregamos una atención también integral, buscando la elaboración de la situación traumática y que sea del menor impacto posible para su vida».

Vania Derpich, matrona encargada de la Unidad de Procesos Transversales, explicó que la importancia de este programa es que «podemos tener un monitoreo y un seguimiento exhaustivo de los casos, en todo rango etario. Eso ha significado que efectivamente se cumplan las normativas y la Ley GES. Y que, sobre todo nuestras usuarias y usuarios que han sido violentados sexualmente, puedan recibir las atenciones hasta que tengamos certeza de que están libres de cualquier infección de transmisión sexual».

«En paralelo se hace un acompañamiento biopsicosocial, más desde el ámbito psicológico, hasta que ingresan a un programa de reparación efectivo garantizado por el Ministerio Público», agregó la encargada de la unidad. 

Esta área trabaja con el GES 86, el cual entrega garantías para atender a personas que han sido víctimas de violencia sexual y que consultan dentro de 72 horas de ocurridos los hechos.

Desafíos a futuro

Finalmente, agregaron que uno de los desafíos es hacer parte a toda la comunidad del HCSBA. «Creo que una de nuestras grandes metas a futuro es sensibilizar y educar a nuestros funcionarios, tanto en el GES 86 como en el PAIG. Que sepan de estas nuevas leyes, nuevos conceptos, de cómo desde el hospital estamos tomando en cuenta esta población y de cómo debemos seguir actuando con ellos», remarcó la doctora Nieves Ballesteros.