Ataque Cerebrovascular: “La clave es reconocer los síntomas a tiempo y asistir de inmediato a la Urgencia”

Cada 29 de octubre se celebra a nivel mundial el Día del Ataque Cerebrovascular, con el objetivo de concientizar a la población sobre este problema de salud que se ha transformado en la primera causa de muerte en nuestro país. El Dr. Irving Santos, neurólogo del Hospital Clínico San Borja Arriarán, explicó cuáles son los nuevos lineamientos que buscan disminuir las cifras de mortalidad y mejorar los índices de discapacidad ocasionados por el ataque cerebrovascular en nuestra población.

Si bien las últimas campañas se han centrado en la promoción de estilos de vida saludable y en promover el autocuidado y el control de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, hoy ha cambiado el enfoque con que debe tratarse esta enfermedad. “Se han obtenido muy buenos resultados con los Infartos Agudos al Miocardio (IAM), porque las personas ya tienen conciencia de que un dolor al pecho es grave y acude rápidamente a la Urgencia. Con el Ataque Cerebro Vascular (ACV) tenemos que lograr lo mismo, que las personas logren identificar los síntomas a tiempo y acudir de inmediato al Servicio de Urgencia hospitalario más cercano” señaló el Dr. Santos.

Los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares son los mismos que determinan la aparición de un ataque cerebrovascular, esto es, factores de riesgo no modificables, como lo es la edad y el sexo masculino, y factores de riesgo modificables, como lo son conductas asociadas al estilo de vida, ya sea, el tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, obesidad y sedentarismo, y enfermedades como la Hipertensión Arterial, fibrilación auricular, Diabetes Mellitus y dislipidemia.

“El tratamiento que tiene mejores resultados y mejor pronóstico de recuperación es la trombolisis, que consiste en la disolución del coágulo que se forma en el cerebro a través de un fármaco, pero este tratamiento sólo se puede aplicar hasta 4 horas y media después del inicio de los síntomas, por eso es de vital importancia que las personas sepan cuándo concurrir-agregó el especialista-. Otra intervención con gran impacto en la sobrevida y discapacidad es la hospitalización en una unidad especializada (UTAC, Unidad de Tratamiento del Ataque Cerebral)”.

Los principales síntomas son:

• Asimetría facial, con un lado caído del rostro (¿está un lado de la cara caído? ¿no logra sonreír?)
• Debilidad o falta de fuerza en alguno de sus brazos (¿es incapaz de mantener ambos brazos extendidos a la misma altura?)
• Incapacidad de hablar con claridad (¿está el lenguaje mal articulado o no se entiende bien?)

Otros síntomas adicionales son:

• Alteración visual.
• Dolor de cabeza muy severo sin causa aparente.

En Chile el ataque cerebrovascular no sólo es la principal causa de muerte, con 8.736 defunciones, lo que corresponde a una tasa de 50,6 defunciones por 100.000 habitantes el año 2011 (MINSAL, 2013), también es la primera causa específica de años de vida ajustados por discapacidad (AVISA) en mayores de 74 años y la quinta entre 60 y 74 años (MINSAL, 2008).

Según informa el Dr. Irving Santos, es necesario que los servicios de salud se preparen según las nuevas orientaciones del Minsal, es decir, que se cuente con personal preparado en el tema en turnos 24/7 con un neurólogo a la cabeza de este equipo y que se trabaje en la creación de Unidades de Tratamiento del Ataque Cerebral (UTAC). “Para que el paciente pueda optar a un tratamiento completo e integral es vital que llegue en tiempo oportuno a un servicio de Urgencia hospitalario resolutivo. Lamentablemente para este tipo de patologías no sirve acudir a un SAPU, porque tendrá que trasladar al paciente a un hospital, y en eso se pierde tiempo valioso” afirmó el Dr. Irving Santos.

Reconoce los síntomas, acude de inmediato a la Urgencia.