Depto. de Comunicaciones HCSBA - Julio 2019
"El futuro del Hospital San Borja Arriarán depende de nosotros" por Dr. Marcos Vergara Iturriaga, director HCSBA.
En Santa Rosa a dos cuadras de Avenida Matta, vive el Hospital San Borja Arriarán, fusión de dos antiguos hospitales de la beneficencia: el Hospital Arriarán, de niños, construido a principios del siglo antepasado y el Hospital San Borja, de adultos, arrastrado muchos años después, desde la Alameda a esta localización, a propósito de la construcción del metro en modalidad “rajo abierto”.

El hospital fue objeto de un experimento de gestión a cargo de la Corporación Lautaro, vía delegación DFL 36, tiempo en el cual se le denominó Hospital Paula Jaraquemada, dicen que por un antojo de Augusto Pinochet, pues doña Paula nada tenía que ver con el sector de la salud. Su gerente en ese experimento fue el actual gerente de la Asociación de Isapres. El ministro Giaconi, el último ministro de Salud del gobierno militar fue el encargado de desmantelarlo. Su sucesor, el ministro Jiménez de la Jara, le devolvió su denominación original.

Aquello es la historia. Nosotros habitamos hoy el Hospital San Borja Arriarán para servir a la población del Servicio de Salud Metropolitano Central, rica en inmigrantes (apenas un 30% de los partos que atendemos son de compatriotas). Nosotros, administradores y trabajadores, médicos, enfermeras, matronas, químicos y bioquímicos, dentistas, nutricionistas, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, sicólogos, tecnólogos médicos, asistentes sociales, técnicos paramédicos, auxiliares de servicio, estamos todos convocados por el Estado de Chile para cumplir la misión de resolver los problemas de salud que han sobrepasado la capacidad de respuesta del resto de la red asistencial.

Por delante, como ocurre en las organizaciones que se desarrollan, hay varias decenas de temas pendientes, muchos proyectos que valdría la pena materializar. Esto es muy importante, porque es en el propio corazón del San Borja Arriarán donde radica la convicción y el conocimiento para emprender tales iniciativas, que son de interés de la población y de quienes la servimos. En eso estamos.

Hay, como siempre ocurre, restricciones, asuntos que constriñen nuestro afán de crecer y desarrollarnos. Algunas, sin darnos cuenta, nos las instalamos nosotros mismos, a consecuencia de paradigmas y costumbres que nos pueden hacer relativamente ciegos o pesimistas. Otras veces las restricciones surgen de fuerzas o de intereses distintos a los nuestros y se hace necesario sortearlas, encararlas, considerarlas o asumirlas. Son las reglas del juego, propias de la vida en sociedad.

Pero el progreso, sin embargo, está en nuestras propias manos y, en lo fundamental, la guía principal para el buen éxito de nuestro quehacer consiste en seguir atentamente los pasos de nuestros pacientes, de sus necesidades y de sus demandas.

Hemos privilegiado el diálogo con las organizaciones gremiales del hospital para comunicarnos con los trabajadores, de modo tal que, si el interés institucional descrito converge con el interés de los gremios, estaremos en el mejor de los escenarios: solo podremos mejorar.

Sin embargo, sabemos que la realidad no siempre depara caminos de fácil transitar y que es probable que no todos los intereses sean plenamente convergentes. Estaremos siempre dispuestos a escuchar y tratar de resolver los casos y problemas que las organizaciones traen permanentemente a nuestros escritorios, muchas veces con carácter de urgentes. Así es la tarea de quienes estamos a cargo de gestionar el hospital. Pero nos corresponde declarar que entendemos que nuestro deber deontológico es hacer el mayor esfuerzo por brindar servicios de salud oportunos, apropiados y de calidad a quienes los requieren, que por lo general son personas que no tienen más alternativas de atención que la que resulta de nuestra propia oferta. Entendemos que esa es nuestra misión y esperamos poder contar siempre con todos para materializarla.

Por cierto, satisfacer el interés institucional que hemos descrito obligará en ocasiones a la administración a tomar decisiones impopulares y ese será nuestro costo, el que asumiremos. Pero lo haremos siempre con el debido respeto y cuidado que merecen las personas y sus derechos. Por lo pronto nos encontramos en plena campaña de invierno y convocamos a todos los trabajadores del hospital a unirnos en el esfuerzo que todos los años se realiza con muy buen éxito, en beneficio de la población.

Volver al inicio
Fotonoticias
 
 
El 14 de junio se celebró el Día Mundial del Donante de Sangre en el HCSBA. Durante esa semana se realizaron diversas actividades para promover la donación altruista, destacándose la difusión a través de un stand informativo.
 
 
 
 
El 26 de junio se realizó el 1er Consejo Técnico Ampliado de este año, donde los temas principales fueron: Planificación HCSBA 2019, Informe de Evaluación de Cumplimiento de Programa de Calidad y Cumplimiento GES.
 
 
 
 
Desde el 24 al 26 de junio, y durante la semana de Seguridad en Emergencia, se realizó el curso Acción y Reacción ante Siniestros dirigido a funcionarios de todos los estamentos, que contó con una gran convocatoria.
 
 
 
 
Tras años de servicio, acompañamos en su última marcación a las funcionarias Marcela González, enfermera del Servicio de Pabellones Centralizados, y a Carmen Ulloa, de la Unidad de Personal de nuestro hospital.
 
Si su servicio tiene una actividad que quiera compartir, escríbanos a comunicaciones.hcsba@redsalud.gob.cl